Aspectos fundamentales de la estrategia de consolidación de datos geoespaciales de la ICDE

Foto Natalia Andrea Díaz
Natalia Andrea Díaz Vega
Consultora en gestión de información geográfica ICDE, Ingeniera Catastral y Geodesta, especialista en Ambiente y Desarrollo Local, con estudios de maestría en Políticas de Desarrollo

Aspectos fundamentales de la estrategia de consolidación de datos geoespaciales de la ICDE

Este artículo trata de los aspectos fundamentales de la estrategia de consolidación de datos geoespaciales de la ICDE con base en el Marco de Referencia Geoespacial y los avances realizados con diferentes entidades del Gobierno Nacional.

Introducción 

Este artículo busca exponer los aspectos fundamentales que la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE ha considerado en la estrategia de consolidación de datos geoespaciales y que se complementan con principios y objetivos que amplían el uso efectivo de los datos y tecnologías geoespaciales para apoyar los ámbitos ambientales y socioeconómicos del país. 

Estos aspectos fundamentales tienen como respaldo el Marco de Referencia Geoespacial de la ICDE, que reconoce el rol fundamental que desempeña la información geoespacial en la consecución de los objetivos del Gobierno para el desarrollo y la toma de decisiones en el territorio.  Los datos geoespaciales permiten visualizar y analizar características geográficas de interés, mapear relaciones entre diferentes fenómenos o situaciones políticas y difundir información de localización para mejorar las capacidades de las diferentes entidades en sus diferentes niveles para tomar decisiones basadas en datos. 


El Marco Integrado de Referencia Geoespacial

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, basándose en el Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF), ha desarrollado su Marco de Referencia Geoespacial (MRG) que rige, a través de unos lineamientos para las entidades productoras de información geográfica para coordinar la creación de un ecosistema sostenible de información geoespacial. El MRG está compuesto por nueve vías estratégicas que definen unas acciones y aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para lograr un ecosistema que propenda por la gestión de un ciclo de vida del dato, que conduzca a generar innovación tecnológica y a crear confiabilidad en los datos ​(MinTIC, 2021)​. 

Los aspectos fundamentales se resumen en cuatro puntos ​(UN-IGIF, 2020)​: 

  • Definición de los temas de los datos geoespaciales fundamentales y prioritarios a nivel nacional y los conjuntos de datos que se incluyen en cada uno de estos temas como información relevante para una amplia gama de aplicaciones, por lo que los usuarios finales tienen una necesidad recurrente de esta información. Esta necesidad identificada por Naciones Unidas y acogida por la ICDE resulta en la adopción de 14 temas de datos que son la base para respaldar la gestión de la información geoespacial. Adicional a estos 14 temas, se ha identificado la necesidad de generar temas adicionales relacionados al sector de cada entidad. 

  • Custodia, adquisición y gestión, corresponde a un aspecto clave en la identificación de roles y responsabilidades que pueden incluir el derecho a establecer condiciones para la publicación de datos y responsabilidades para la adquisición, gestión, mantenimiento y calidad de la información. Este aspecto es importante, ya que la información geoespacial solo es útil si el usuario final tiene la seguridad de que los datos son correctos y están actualizados o que son los mejores disponibles en ese momento.  

  • Las cadenas de suministro de datos se refieren al flujo de información geoespacial de una organización a otra. Estos flujos de información vienen dados en los diferentes niveles en el gobierno entre entidades de nivel nacional, regional y/o territorial o local. Así mismo, estos flujos de información se realizan con organizaciones externas al Gobierno, empresas privadas, academia y ciudadanía en general. Establecer un flujo de información consistente e integrado, permitirá que la información sea confiable, consistente, generada a través de  procesos eficientes para la adquisición de la información. 

  • La conservación y entrega de datos hace referencia a mantener el valor de los datos y entregarlos a los usuarios finales de una manera que se puedan visualizar y utilizar. El objetivo principal de la conservación de datos es garantizar que los datos se puedan recuperar para fines futuros o para su reutilización, esto cobra importancia en el análisis de los datos para la toma de decisiones en el territorio.  

El enfoque del MRG y de cada vía estratégica dependerá de las necesidades específicas de cada país. Estas pueden estar influenciadas por las prioridades del país, las capacidades existentes, el potencial de recursos, la cultura y otros aspectos prácticos. En ese sentido, Colombia ha priorizado diferentes niveles de información en el marco de las políticas de Catastro Multipropósito (CONPES 3958) y Sistema de Administración del Territorio (CONPES 4007) y adicionalmente se articula con el Plan Estratégico Nacional de Información Geográfica (PEIGN) aprobado por la Comisión Intersectorial de Información Geográfica (CIIG) el pasado 25 de julio de 2024. 

Con un marco priorizado basado en las necesidades del país, una parte importante de la gestión de la ICDE se realiza con la articulación intersectorial de diferentes entidades a través de mesas técnicas en las que se contextualiza la gestión de datos de la ICDE. Dentro de los datos que se gestionan se encuentran los datos abiertos, datos fundamentales y Objetos Territoriales Legales (OTL). Los datos abiertos se gestionan articuladamente con los lineamientos dados por el MinTIC considerando aquellos que deben ser georreferenciados; los datos fundamentales se identifican y disponen acorde a lo dado en el MRG y las necesidades del país, así como los OTL que requieren gestiones adicionales que involucran el modelo para la administración del territorio conocido por sus siglas en inglés como Land Administration Domain Model (LADM) y con base en la norma internacional ISO:19152. 

En complemento a lo anterior, la ICDE propende por disponer datos geoespaciales que cuenten con la calidad necesaria para que cualquier usuario pueda usarlos, esto se traduce en la necesidad de disponer datos que cuenten con estándares mínimos que sean confiables e interoperables. 

En este contexto, la ICDE viene avanzando en la gestión de datos con los sectores ambiental, territorial, agrícola y minero-energético. Con el sector ambiental se han dispuesto datos fundamentales de entidades como Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Parques Nacionales Naturales (PNN) y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y se encuentra en proceso de gestión de datos con entidades como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR). 

Con el sector territorial y agrícola la ICDE tiene mesas permanentes con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), así como la Dirección General Marítima (DIMAR) en el sector marino costero y con el Servicio Geológico Colombiano (SGC) del sector minero-energético. 

La ICDE, con el propósito de crear un ecosistema geoespacial sostenible sigue vinculando las entidades productoras de información geográfica considerando los aspectos fundamentales para la gestión de los datos previamente mencionados, de tal manera que se puedan integrar para la toma de decisiones en el territorio y así, generar información de calidad que permita tomar decisiones en el territorio. 

​​Referencias 

  • ​​MinTIC. (2021). www.mintic.gov.co. Obtenido de Ciclo de vida del dato: https://bit.ly/3ZkKIcP
  • ​UN-IGIF. (2020). United Nations Integrated Geospatial Information Framework (UN-IGIF). Obtenido de United Nations Integrated Geospatial Information Framework (UN-IGIF): https://bit.ly/49kRPGM