
Avances y retos en la implementación de estándares en la gestión de información geoespacial
Los estándares en la gestión de la información geoespacial son fundamentales para garantizar la calidad, integración e interoperabilidad de datos provenientes de diversas fuentes. Normalizan los procesos de producción en todo el ciclo de vida del dato, asegurando que los datos sean confiables, consistentes y accesibles. La implementación de estándares de información permite a las entidades públicas, privadas, la academia, las comunidades y la ciudadanía, trabajar coordinadamente para generar productos que suplan las necesidades de información requeridas en la formulación de políticas públicas, la planeación y ordenamiento de los territorios y la toma de decisiones basadas en datos con calidad.
Introducción
Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión integral sobre las tendencias y avances en la adopción y aplicación de estándares en los procesos de gestión de la información geoespacial, en línea con las tecnologías emergentes. Además, busca promover las recomendaciones de instancias internacionales en materia de estandarización y destacar los lineamentos establecidos a nivel nacional para su implementación.
El desarrollo del artículo inicia con un contexto general sobre la evolución de los estándares geoespaciales, resaltando su importancia en la interoperabilidad y calidad de la información. Posteriormente, se analiza la necesidad de aplicar los estándares en los diferentes niveles de las organizaciones gubernamentales que gestionan información geoespacial, haciendo énfasis en la relación entre capacidad técnica y el nivel de madurez institucional para compartir y usar información. Finalmente, se presentan los lineamientos nacionales contenidos en el Marco de Referencia Geoespacial de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), que orientan la adopción y aplicación de estándares geoespaciales en el país.
Información geoespacial en crecimiento
El uso de la información geoespacial está creciendo de manera exponencial y su importancia es cada vez más reconocida por los gobiernos y el sector privado, como base para el desarrollo y soporte fundamental en la toma de decisiones efectivas. A su vez, los ciudadanos, aunque no tengan experiencia directa con este tipo de información, interactúan con ella cada vez más y en muchos casos contribuyen a su recolección de forma involuntaria. (Carpenter & Snell).
Este aumento en el uso de la información geoespacial es impulsado por diversas tendencias tecnológicas que están generando grandes volúmenes de datos. Aunque estos avances representan importantes oportunidades, también plantean desafíos en el ámbito de las políticas y los estándares en la gestión de la información. Estas nuevas tecnologías y métodos de desarrollo resaltan la necesidad constante de adoptar estándares abiertos que permitan una rápida adaptación a nuevas fuentes de datos y a estas tecnologías emergentes.
Estos estándares son un pilar fundamental en los procesos de la gestión de información geoespacial, abarcando la producción, la actualización, el procesamiento, el almacenamiento, la integración y la disposición de servicios. Estos también garantizan que los datos geoespaciales sean interoperables, precisos y consistentes, permitiendo su uso y análisis eficiente por diversos usuarios y en diferentes sistemas de información. En la medida en que aumenta la necesidad de interoperabilidad, se adoptan estándares con mayor nivel de madurez.
Las organizaciones y administraciones públicas deben y necesitan intercambiar información, tanto a nivel interno como de forma abierta con otras organizaciones y la ciudadanía. El intercambio de información de manera estandarizada es esencial para garantizar su disponibilidad, facilitar su uso y asegurar su correcta interpretación.
En este sentido, las organizaciones, instituciones y comunidad geoespacial reconocen la importancia de los estándares en la gestión de la información y han comenzado a adoptarlos como parte de sus procesos misionales. Mientras algunas ya están muy avanzadas en su implementación, otras están apenas comenzando o considerando su uso. Por ello, la adopción de estos estándares requiere un enfoque de implementación que tenga en cuenta el nivel de madurez y capacidades, así como los diferentes niveles de experiencia y conocimientos de las personas involucradas.
En la “Guía sobre el papel de las normas en la gestión de la información geoespacial” (UN-GGIM), que complementa la vía estratégica sobre estándares del Marco Integrado de Información Geoespacial de las Naciones Unidas (UN-IGIF), se destaca, que la estrategia para la implementación de estándares debe considerar tanto las capacidades como el nivel de colaboración e intercambio de la información. A medida que aumentan las capacidades y nivel de colaboración en una organización, se requiere la adopción de estándares con un mayor grado de madurez.
Los estándares para la información geoespacial pueden verse como un conjunto que permite alcanzar niveles crecientes de interoperabilidad de la información geoespacial a medida que se adoptan y adaptan más estándares para mantener el ritmo de los requisitos, las tecnologías y las herramientas en evolución. (UN-GGIM).
La siguiente figura muestra los niveles de capacidad y colaboración que reflejan la trayectoria hacia la estandarización.
Figura 1. Niveles de capacidad y madurez de una organización y la implementación de estándares geoespaciales.
Fuente. Adaptado de la “Guía sobre el papel de las normas en la gestión de la información geoespacial".
A medida que las organizaciones alcanzan niveles más altos de madurez, aumenta la escala de interoperabilidad y por ende, la adopción de estándares más especializados.
En el contexto nacional, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), ha venido orientando y acompañando a las entidades del gobierno nacional, regional y local en diversos procesos para gestionar los recursos geoespaciales generados en el país. Uno de sus objetivos principales es establecer un marco de cooperación entre todos los actores del ecosistema geoespacial geográfico y promover el cumplimiento de los lineamientos y estándares definidos para la producción y difusión de datos geográficos acorde con la política de datos abiertos e interoperabilidad nacional. (Resolución 899 de 2023). Asimismo, la ICDE busca fomentar la capacitación y el fortalecimiento de capacidades en el uso de estándares abiertos, facilitando el acceso, la interoperabilidad y un mejor aprovechamiento de los datos geoespaciales.
A través del Marco de Referencia Geoespacial (MRG), la ICDE establece las directrices y lineamientos necesarios para facilitar y optimizar los procesos de gestión de la información geoespacial y sus recursos asociados. El MRG se basa en las recomendaciones y lineamientos del Marco Integrado de Información Geoespacial de las Naciones Unidas y sus nueve vías estratégicas, entre las cuales se encuentra la vía de estándares.
La vía estratégica de estándares ofrece las pautas para la adopción e implementación de estándares que permitan la interoperabilidad de datos y proporcionen a los usuarios el acceso y uso de la información geoespacial. (ICDE). Definiendo en el lineamiento LI.EF.01 lo siguiente:
La Directiva Presidencial 03 de 2021 define que las entidades productoras de información geográfica deben cumplir con los lineamientos y estándares dispuestos por la ICDE. Esto se reafirma en el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la Gestión de TI, que relaciona lineamientos en relación con la definición y caracterización de la información georreferenciada y elementos para el intercambio de información, y precisa que todas las entidades de la administración pública productoras de información geográfica deben adoptar las directrices y lineamientos encaminados a facilitar los procesos de gestión geoespacial, de acuerdo con los definido en el Marco de Referencia Geoespacial de la ICDE. (MinTIC).
Para asegurar la interoperabilidad técnica, semántica y tecnológica la ICDE ha adoptado una serie de estándares mínimos que deben cumplir los datos e información geoespacial para su correcta disposición y uso. Estos estándares incluyen especificaciones técnicas, metadatos, informes de calidad, catálogo de objetos, y en el ámbito de la Administración de Tierras la aplicación del estándar LADM -COL. Además, para la publicación de servicios web geográficos interoperables, la ICDE ha adoptado los estándares del Open Geospatial Consortium (OGC), que facilitan el acceso y uso de la información geoespacial mediante protocolos abiertos.
La ICDE asesora y acompaña a las entidades productoras y custodias de información geoespacial en la implementación de los estándares a través de la conformación de mesas técnicas. Además, proporciona instrumentos como guías, metodologías y formatos que facilitan su aplicación, los cuales están disponibles para todos los usuarios en la sección “Centro de documentación” del Portal web de la ICDE. De manera continua, la ICDE ofrece capacitaciones y cursos virtuales para fortalecer las capacidades en esta área.
Aunque se han alcanzado avances significativos en la implementación de estándares geográficos, persisten desafíos que dificultan una estandarización eficiente de la información geoespacial. Uno de los principales retos es la falta de formación en el uso y aplicación de estos estándares. Muchas entidades responsables de gestionar información geoespacial no cuentan con personal suficientemente capacitado para implementarlos adecuadamente, lo que limita su potencial. Así mismo, la ausencia de integración del proceso de estandarización en los sistemas de gestión de calidad de las entidades los hace vulnerables a cambios administrativos, afectando la continuidad y efectividad de estas iniciativas.
Otro desafío importante es la desactualización tecnológica. La velocidad con la que avanzan las tecnologías impone la necesidad de actualizar constantemente los estándares y las herramientas utilizadas. Este panorama puede generar incompatibilidades, dificultando la implementación de nuevos protocolos y limitando la interoperabilidad entre sistemas.
Además, la implementación de estándares geográficos requiere inversiones en infraestructura tecnológica, capacitación y mantenimiento. Las limitaciones financieras en las entidades pueden afectar tanto los procesos de estandarización como la adopción efectiva de estos protocolos, ralentizando su avance y disminuyendo su impacto.
En este contexto, se concluye que el avance hacia una interoperabilidad más amplia y eficiente en la gestión de la información geoespacial depende en gran medida de la adopción de estándares abiertos especializados, a medida que las entidades alcanzan mayores niveles de madurez en sus procesos de gestión. La ICDE ha desempeñado un papel fundamental en este proceso, no solo orientando y apoyando a las entidades en la implementación de los estándares, sino también promoviendo una comunidad de práctica y colaboración entre los diversos actores involucrados. Su compromiso con el fortalecimiento de capacidades refuerza la misión de asegurar que los productores y custodios de la información cumplan con los lineamientos establecidos, lo que contribuye a una gestión geoespacial más eficiente y alineada con los estándares internacionales.
Si bien los avances en la implementación de estándares geográficos han sido significativos, aún queda mucho por hacer para garantizar su adopción uniforme y efectiva en todos los sectores. Superar los desafíos existentes será crucial para maximizar el impacto de la información geográfica en la toma de decisiones informadas y acertadas.
Referencias
- Carpenter, J., & Snell, J. (3 de Septiembre de 2024). Tendencias a futuro en la gestión de información geoespacial: La visión de cinco a diez años. Obtenido de UN-GGIM: https://shorturl.at/qYRn5
- ICDE. (5 de Septiembre de 2024). Marco de Referencia Geoespacial. Obtenido de Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales -ICDE: https://shorturl.at/swsK2
- MinTIC. (5 de Septiembre de 2024). Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial. Obtenido de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: https://shorturl.at/PNkIK
- UN-GGIM. (s.f.). Naciones Unidas - Marco Integrado de Información Geoespacial. Obtenido de https://shorturl.at/1XhYM
- UN-GGIM. (s.f.). ONU- GGIM. Obtenido de https://shorturl.at/id0Oi