
Los metadatos y los datos abiertos como estrategia dinamizadora de acceso a la información de la ICDE
Introducción
El objetivo de este artículo es exponer el avance en la dinamización que tiene la ICDE para la implementación del estándar de metadato geográfico asociado a la publicación de datos geoespaciales abiertos, cuyo objetivo es mejorar la gestión, el acceso y la calidad de la información geoespacial del país, adoptando el estándar de la ISO 19115 en la línea de metadatos.
El aumento en la publicación de datos geoespaciales abiertos a través de sus propias Infraestructuras de datos espaciales (IDE), ha llevado a que los productores de información geográfica interioricen e implementen estándares que les permita compartir datos geoespaciales de calidad y a su vez sean interoperables con todos los sistemas de metadatos y con las herramientas incorporadas en la producción de información geográfica.
La dinamización de los metadatos y datos geoespaciales abiertos es fundamental para mejorar la transparencia y la accesibilidad de la información geoespacial en Colombia. La apertura de datos no solo permite que más ciudadanos y organizaciones accedan a información relevante, sino que también fomenta la innovación y la colaboración en la resolución de problemas. En este sentido, la implementación de los estándares de la norma ISO 19115, garantiza que los datos sean detallados, precisos, útiles, confiables y de calidad para los usuarios finales.
A pesar del esfuerzo que realizan las IDE, las entidades productoras limitan el acceso a la información abierta, lo que conlleva a que el ciudadano desconozca el detalle de la información y su calidad. Este es uno de los obstáculos que se busca superar para avanzar en la disposición del dato y en la implementación de los estándares geográficos.
Avanzando hacia información geoespacial de calidad
Lograr la dinamización entre los datos geoespaciales abiertos y los metadatos geográficos mejorará la calidad y el acceso a la información geoespacial en Colombia, además de fortalecer la toma de decisiones y el desarrollo de políticas basadas en datos geoespaciales. Esto tiene que ver con la vinculación de los metadatos en los procesos de producción de información geográfica (Mobasheri, 2020), dado que esto se ha convertido en un recurso relevante para publicar datos geoespaciales con calidad (Barbosa, 2013). Sin embargo, la percepción del productor es que es una actividad que requiere tiempo y que sumado a ello, no se dispone de un gestor de metadatos que facilite su implementación (Specka, 2019; Johnson, 2017).
Datos geoespaciales abiertos
Para comprender la aplicabilidad de los datos geográficos, es importante tener claro que un dato geoespacial abierto es aquel recurso de tipo geográfico que le permite a cualquier usuario acceder, usar y reutilizar la información geoespacial. En este sentido los datos abiertos se caracterizan por ser primarios o transformados por el productor original del dato geográfico, así como por estar disponibles en distintos formatos interoperables con varios sistemas de información geográfica, y con la licencia de Creative Commons 4.0 que permite usarlo sin restricción alguna.
En cuanto a la importancia de los datos geográficos de tipo abierto ha cambiado en las entidades productoras de información geográfica del país, de conformidad con lo establecido en la Ley 1712 de 2014, “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones” en la que el Estado define los datos abiertos y establece la obligatoriedad que tienen las entidades públicas para el acceso y divulgación a los datos abiertos.
Este tipo de datos son un insumo valioso para los ciudadanos del país, pues les permite, no solo conocer y acceder a la información abierta de su propio territorio, sino también evaluar el avance de los gobiernos en la ejecución de los recursos públicos (Quarati, 2021), así como a entender a nivel geográfico la disponibilidad de recursos a nivel nación y la distribución del territorio según su capacidad a nivel agropecuario (suelos, cultivos, etc.), ambiental (recursos naturales), social (poblaciones) y económico (recursos monetarios) (Peixoto, 2024).
A pesar de la existencia de varias iniciativas y plataformas para la gestión de datos geoespaciales, el país enfrenta problemas relacionados con la fragmentación de la información y la falta de estandarización en la documentación, en especial con el estándar del metadato.
Metadatos Geoespaciales
Los metadatos geoespaciales hacen referencia a la información descriptiva que le brinda al usuario consultor más información sobre el dato y elementos mínimos tales como: tipo de dato, escala, calidad, contenido, restricciones de uso, distribución y punto de contacto (Coetzee, 2020). La creación estructurada de un metadato permitirá una búsqueda más efectiva del dato geográfico o servicio (Kalantari, 2014).
La norma ISO 19115, desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés “International Organization for Standardization”), proporciona directrices para la descripción de metadatos geoespaciales. Esta norma establece un esquema estandarizado para la documentación de datos geoespaciales, incluyendo información sobre el contenido, calidad, estructura, ubicación y acceso a los datos. La adopción de esta norma permite que los datos sean más accesibles y utilizables, facilitando la interoperabilidad entre diferentes sistemas y organizaciones (Giuliani, 2015).
Ahora bien, al disponer de un sin número de datos abiertos a través de diferentes portales y, a la dificultad para encontrarlos en un único lugar (Nogueras, 2004), se evidencia la ausencia de los metadatos geográficos y la falta de interoperabilidad entre los sistemas en que se publican los datos (Bogdanović et al., 2021, Peng et al, 2009). En este sentido, la ICDE avanza en el acompañamiento y la asesoría a las entidades productoras y publicadoras de datos abiertos para que el proceso de publicación sea armonizado con la implementación de los estándares geográficos antes expuestos.
La interoperabilidad entre gestores de metadatos permite el acceso a los datos de una manera más eficiente al usuario final, llevándolo a comprender la historia del dato.
Estrategia ICDE
Desde hace un par de años, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales de Colombia, a través del Catálogo Nacional de Metadatos, pone a disposición su equipo técnico, el cual brinda espacios de capacitación y socialización en el proceso de implementación de metadatos geográficos adoptando los requerimientos mínimos de la ISO 19115. En estos espacios las entidades productoras han avanzado en la apropiación de este estándar y varias de ellas han creado sus propios gestores de metadatos.
En la figura 1, se observa el proceso que se presenta en la publicación de datos geoespaciales por parte de las entidades de manera independiente, es decir, con su propio gestor de metadatos o si este es requerido con asesoría de la ICDE.
Figura 1. Proceso general en la publicación de datos geoespaciales
Fuente: elaboración propia, 2024
Dentro de estos gestores de metadatos se destacan: el Catálogo Central de datos del DANE, el Catálogo de Metadatos del Cecoldo de Dimar, el Catálogo de Metadatos del Ministerio de Ambiente , el Catálogo de Metadatos de UPRA, el Catálogo de Metadatos del Sistema de Información Ambiental del IDEAM, Metadatos de Invemar, el Sistema Integrado de Información Geo científica - SIIG del Servicio Geológico Colombiano, entre otros.
En línea con la publicación de datos geoespaciales abiertos, la ICDE, como líder en el campo geoespacial y de estandarización geográfica del país, en articulación con el Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones MinTIC, trabaja en la construcción de criterios mínimos de calidad, como, por ejemplo, que el dato se encuentre en formatos geográficos, que cumpla con el metadato geográfico y que sea de fácil evaluación para ser publicado como un dato abierto geográfico bajo los lineamientos de la ICDE.
Uno de los principales retos que tiene la ICDE es el de fortalecer a las entidades productoras de información geográfica, mediante capacitaciones y transferencia de conocimiento sobre la importancia de la implementación de estándares geográficos asociados a los datos geoespaciales abiertos, dado que permite tener acceso a datos de calidad, asegurando una mejor interoperabilidad entre sistemas de información geográfica.
Conclusiones
Es un desafío para los productores de grandes volúmenes de datos geoespaciales mantener actualizados sus metadatos y que estos se encuentren articulados con la actualización del dato, pues eso les implica, capacitación constante en estándares geográficos y su correspondiente mantenimiento para garantizar que un dato geoespacial abierto sea un dato de calidad para el usuario final.
La dinamización de metadatos y datos geoespaciales en Colombia es un proceso continuo que requiere coordinación entre diferentes entidades gubernamentales, académicas y privadas. Aunque existen desafíos significativos, las iniciativas actuales están sentando las bases para una gestión más eficiente y accesible de la información geoespacial.
A medida que la tecnología avanza y se fortalecen las capacidades nacionales y locales, Colombia está bien posicionada para aprovechar el potencial de los datos geoespaciales para el Desarrollo Sostenible y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, en tanto dispone información geográfica de calidad y de fácil acceso.
Ante la fuerte fragmentación existente entre el dato, su estandarización y la documentación, la ICDE surge como una estrategia para dinamizar los datos geoespaciales abiertos y brindar asesoría y acompañamiento en el cumplimiento a los estándares geográficos.
Referencia Bibliográficas
- Barbosa Ivanildo (2013). Geospatial metadata retrieval from web services. Instituto Militar de Engenharia, Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil. En: https://bit.ly/3Vq9ib1 Consultado 29-08-2024.
- Bogdanović M., Gligorijević Frtunić, M., Veljković N., Puflović, D., Stoimenov, L. (2021) Cross-portal metadata alignment – Connecting open data portals through means of formal concept análisis. Faculty of Electronic Engineering, University of Nis, Aleksandra Medvedeva 14, 18000 Niš, Serbia. https://doi.org/10.1016/j.ins.2023.118958 Consultado 29-08-2024.
- Coetzee S,Ivánová I, Mitasova H, Brovelli A. (2020). Open Geospatial Software and Data: A Review of the Current State and A Perspective into the Future.
- Department of Geography, Geoinformatics and Meteorology, University of Pretoria, Pretoria 0083, South Africa. https://doi.org/10.3390/ijgi9020090. Consultado 02-09-2024.
- Giuliani G, Guigoz Y, Lacroix P, Ray N, Lehmann A. (2015). Facilitating the production of ISO-compliant metadata of geospatial datasets. University of Geneva, Institute for Environmental Sciences, enviroSPACE Lab., Uni Carl-Vogt, 66 Boulevard Carl-Vogt, CH-1205 Genève, Switzerland. Global Resource Information Database—Geneva, International Environment House, 11 chemin des Anémones, CH-1219, Châtelaine, Switzerland. https://doi.org/10.1016/j.jag.2015.08.010. Consultado 02-09-2024.
- Johnson P, Sieber R, Scassa T, Stephens M, Robinson P. (2017). The Cost(s) of Geospatial Open Data. https://doi.org/10.1111/tgis.12283. Consultado 30-08-2024.
- Kalantari M, Rajabifard A, Olfat H, Williamson I. (2014). Geospatial Metadata 2.0 – An approach for Volunteered Geographic Information. Centre for SDI and Land Administration, Department of Infrastructure Engineering, The University of Melbourne, Australia. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2014.06.005. Consultado 01-09-2024.
- Nogueras J., Zarazaga-Soria, J., Béjar R., Álvarez P., Muro-Medrano P. (2004). OGC Catalog Services: a key element for the development of Spatial Data Infrastructures. Department of Computer Science and Systems Engineering, University of Zaragoza, María de Luna, 1, 50018-Zaragoza, Spain. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2004.05.015. Consultado 02-09-2024.
- Quarati A, Martino M, Rosim S. (2021). Geospatial Open Data Usage and Metadata Quality. Institute for Applied Mathematics and Information Technologies National Research Council, 16149 Genoa, Italy. https://doi.org/10.3390/ijgi10010030. Consultado 31-08-2024.
- Peixoto J., Costa D., Portugal P., Vasques F. (2024). A geospatial multi-domain flood prediction tool exploiting open datasets. Federal Institute of Bahia, BR-324, km 102.11, Feira de Santana, 44135-000, BA, Brazil. SYSTEC–ARISE, Faculty of Engineering, University of Porto, R. Dr. Roberto Frias, Porto, 4200-465, Portugal. INEGI, Faculty of Engineering, University of Porto, R. Dr. Roberto Frias, Porto, 4169-007, Portugal. https://doi.org/10.1016/j.simpa.2024.100697. Consultado 01-08-2024.
- Peng Y., Jianya G., Liping D. (2009). Augmenting geospatial data provenance through metadata tracking in geospatial service chaining. State Key Laboratory of Information Engineering in Surveying, Mapping and Remote Sensing, Wuhan University, 129 Luoyu Road, Wuhan 430079, China. Center for Spatial Information Science and Systems (CSISS), George Mason University, 6301 Ivy Lane, Suite 620, Greenbelt, MD 20770, USA. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2009.09.002 Consultado 30-08-2024.
- Mobasheri A, Pirotti F, Agugiaro Gg. (2020). Open-source geospatial tools and technologies for urban and environmental studies. https://bit.ly/3BcMtki. Consultado 31-08-2024.
- Specka X, Gärtner P, Hoffmann C, Svoboda N, Stecker M, Einspanier U, Senkler K, Muqit Zoarder M, Heinrich U. (2019). The BonaRes metadata schema for geospatial soil-agricultural research data – Merging INSPIRE and DataCite metadata schemes. Leibniz Centre for Agricultural Landscape Research (ZALF), Eberswalder Str. 84, 15374, Müncheberg, Germanycon Terra GmbH, Martin-Luther-King-Weg 20, 48155, Münster, Germany. https://doi.org/10.1016/j.cageo.2019.07.005. Consultado 01-09-2024.