
Capacidades regionales para la interoperabilidad: la formación como eje de la transformación digital territorial
Resumen
La interoperabilidad constituye un pilar esencial en la transformación digital del Estado colombiano, al facilitar el intercambio eficiente y seguro de información entre entidades públicas y privadas. No obstante, las regiones del país enfrentan brechas significativas en capacidades técnicas y formativas que limitan su participación activa en la agenda digital nacional. Este artículo analiza la importancia de fortalecer los procesos de formación en interoperabilidad desde una perspectiva territorial, presenta resultados de una encuesta institucional aplicada a 126 participantes de jornadas de formación promovidas por la ICDE y propone estrategias orientadas al cierre de dichas brechas, con base en lineamientos técnicos recientes del Ministerio TIC y el Departamento Nacional de Planeación.
Palabras clave:
Interoperabilidad, formación, capacidades digitales, transformación digital, brecha regional, infraestructura de datos.Introducción
La transformación digital del Estado colombiano busca modernizar la gestión pública, mejorar la eficiencia operativa, promover la transparencia institucional y facilitar el acceso equitativo a servicios digitales. En este contexto, la interoperabilidad se configura como una capacidad estratégica que permite el intercambio y uso coordinado de información entre sistemas, entidades y niveles de gobierno (MinTIC, 2020).
Pese a su importancia, las capacidades para diseñar, implementar y operar soluciones interoperables están distribuidas de manera desigual a lo largo del territorio nacional. Esta situación restringe la participación de los entes territoriales en los ecosistemas digitales del Estado y perpetúa asimetrías históricas en conectividad, formación técnica y autonomía institucional.
Brechas regionales en interoperabilidad
Según el Índice de Brecha Digital Territorial (MinTIC, 2023), departamentos como Vichada, Vaupés y Amazonas presentan los niveles más altos de rezago, con indicadores superiores a 0,68. En contraste, regiones como Bogotá, Valle del Cauca y Quindío presentan índices inferiores a 0,40. Estas cifras reflejan desigualdades estructurales en el acceso, uso y apropiación de tecnologías digitales, que impactan de forma directa la capacidad institucional para adoptar y operar soluciones interoperables.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2023) ha evidenciado una brecha crítica entre los niveles nacional y territorial en cuanto a desarrollo de infraestructura de datos, interoperabilidad y gobernanza digital. A esto se suman datos del informe ENTIC (DANE–MinTIC, 2023), que indican que apenas el 28,8 % de los hogares rurales del país accede a internet, frente a un 60,5 % en zonas urbanas. Estas condiciones materiales limitan la base operativa de los territorios para insertarse en esquemas de gobierno digital interoperable.
Formación como herramienta de cierre de brechas
Una de las principales estrategias para cerrar las brechas señaladas es el fortalecimiento de las capacidades humanas. La formación técnica especializada en interoperabilidad permite no solo operar sistemas interoperables, sino también comprender los marcos normativos, utilizar protocolos estandarizados y articular iniciativas institucionales de datos abiertos, transparencia y eficiencia.
El Marco de Interoperabilidad para el Gobierno Digital (MinTIC, 2020) establece los dominios técnico, organizacional, semántico y político-legal como los pilares que toda entidad debe desarrollar para lograr una integración efectiva. Asimismo, el Modelo de Madurez en Interoperabilidad (MinTIC, 2023) permite que cada entidad evalúe su estado actual y diseñe rutas de avance desde un enfoque gradual y adaptativo. Capacitar a equipos territoriales en estos instrumentos es esencial para lograr una transformación digital sostenible y descentralizada.
Resultados de la encuesta ICDE 2025
En el marco de las jornadas de fortalecimiento de capacidades organizadas por la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), se aplicó una encuesta a 126 participantes entre abril y mayo de 2025. El objetivo fue identificar el nivel de conocimiento previo, percepciones sobre el espacio formativo y expectativas de aplicación institucional.
Los principales hallazgos fueron:
- Valoración general: el 85% calificó la formación como “muy buena” o “excelente”.
- Percepción global: el 99% consideró la experiencia formativa positiva.
- Nivel de conocimiento previo: un 65% se identificó con nivel medio, seguido de un 20% en bajo y 14% en alto.
- Recomendación: el 98% de los encuestados afirmó que sí recomendaría el espacio formativo a otros funcionarios o entidades.

Figura 1.Encuesta de satisfacción de formación
Fuente: Elaboración propia
Estrategias propuestas para el fortalecimiento regional
- Programas de formación especializados: Diseñar contenidos formativos adaptados a las condiciones técnicas, institucionales y culturales de cada región, en alianza con universidades, centros de investigación y entidades locales.
- Fortalecimiento de capacidades institucionales: Dotar a los gobiernos territoriales con infraestructura básica, metodologías operativas y talento humano cualificado para implementar soluciones interoperables de manera sostenible.
- Redes de colaboración interinstitucional: Impulsar redes técnicas, comunidades de práctica y espacios de intercambio entre entidades públicas, privadas y académicas, que promuevan la estandarización de procesos y el aprendizaje colaborativo.
- Diseño de políticas públicas con enfoque territorial: Promover marcos normativos flexibles y programas nacionales que reconozcan la diversidad territorial del país, facilitando una incorporación gradual y efectiva de las regiones en la agenda digital del Estado.
Conclusiones
La interoperabilidad es una condición fundamental para consolidar un Estado digital más eficiente, abierto y articulado con las realidades territoriales. Las brechas técnicas y formativas que persisten en el país demandan acciones urgentes y sostenidas orientadas al fortalecimiento de capacidades humanas, institucionales y tecnológicas.
La evidencia recogida mediante encuestas institucionales confirma el interés y disposición de los actores regionales para avanzar en esta materia. Aprovechar este impulso requiere articular esfuerzos entre el nivel nacional, los territorios, la academia y los actores del ecosistema digital, en torno a estrategias de formación técnica, infraestructura de datos y políticas públicas inclusivas.
Solo a través de un enfoque diferencial, participativo y territorialmente sensible será posible avanzar hacia una transformación digital verdaderamente equitativa, interoperable y sostenible.
Referencias
Departamento Nacional de Planeación. (2022). CONPES 4079: Declaración estratégica sobre conectividad en zonas apartadas. DNP.
Departamento Nacional de Planeación. (2023). Diagnóstico de capacidades digitales territoriales. DNP.
DANE & MinTIC. (2023). Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ENTIC).
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Resolución 2160 de 2020 – Marco de Interoperabilidad para el Gobierno Digital.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2023). Índice de Brecha Digital Territorial.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2023). Modelo de Madurez en Interoperabilidad.
MinTIC & DNP. (2022). Plan Nacional de Infraestructura de Datos – PNID. Gobierno de Colombia.