
Glosario de Términos
1. Arquitectura de Datos de la ICDE
Diseño estructural de los componentes técnicos, normativos y organizativos que soportan el flujo y la integración de datos espaciales en la ICDE.
Referencia: Víquez, A. (2025).
2. Balanced Scorecard
Metodología de gestión estratégica utilizada para traducir la visión y objetivos de la ICDE en indicadores y acciones concretas.
Referencia: Contreras Arenas, H. J. (2025).
3. Big Data Geoespacial
Colecciones masivas de datos espaciales que requieren infraestructuras y algoritmos avanzados para su almacenamiento, gestión y análisis eficiente.
Referencia: Niño Pinilla (2025).
4. Brecha Digital Territorial
Desigualdad en el acceso y uso de tecnologías digitales y de datos geoespaciales entre regiones, lo que limita las capacidades de gestión territorial
Referencia: Duque Romero, M. C. (2025)
5. Catastro Multipropósito
Modelo integral de gestión catastral que unifica información física, jurídica y económica de los predios, con múltiples aplicaciones para la planeación, gestión fiscal y ordenamiento territorial.
Referencia: Vargas-Fonseca, A. D., & Camelo-Sánchez, F. E. (2025).
6. Corine Land Cover
Sistema de clasificación jerárquico de coberturas y usos del suelo, desarrollado por la Agencia Europea de Medio Ambiente, adaptado a Colombia para estudios ambientales y de ordenamiento.
Referencia: Prada Buitrago, W. D. (2025).
7. Datos Abiertos Geoespaciales
Datos georreferenciados disponibles sin restricciones de acceso, uso o redistribución, promoviendo transparencia y colaboración.
Referencia: Rodríguez, A. (2025).
8. Esquema de Monitoreo del PEIGN
Plataforma tecnológica que integra tableros de control, indicadores y visualizaciones geoespaciales para el seguimiento de proyectos y actividades de la ICDE.
Referencia: Contreras Arenas, H. J. (2025).
9. Estándares Abiertos Geoespaciales
Normas técnicas de libre acceso que aseguran la interoperabilidad de datos y servicios geoespaciales, como las promovidas por OGC e ISO.
Referencia: Niño Pinilla (2025).
10. GeoAI (Inteligencia Artificial Geoespacial)
Disciplina que integra la inteligencia artificial y el análisis espacial para procesar, modelar y extraer conocimiento de grandes volúmenes de datos georreferenciados.
Referencia: Niño Pinilla (2025).
Artículo: Modelos Financieros Alternativos para IDEs: más allá de los recursos públicos
11. Gemelo Digital del Territorio
Representación virtual interactiva y actualizada del territorio que combina datos geoespaciales y sensores para apoyar decisiones y simulaciones.
Referencia: Niño Pinilla (2025).
Artículo: Modelos Financieros Alternativos para IDEs: más allá de los recursos públicos
12. Gobernanza de Datos Geoespaciales
Marco de principios, roles y procesos que garantiza la administración eficaz, ética y segura de la información geográfica en una infraestructura de datos espaciales.
Referencia: Víquez, A. (2025).
Artículo: Los datos geoespaciales en el ordenamiento territorial y la planificación sectorial.
13. Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE)
Conjunto articulado de políticas, estándares, tecnologías, recursos humanos y procedimientos que facilitan la producción, gestión, intercambio y uso eficiente de datos geoespaciales en Colombia, promoviendo la interoperabilidad y el acceso abierto.
Referencia: Vargas-Fonseca, A. D., & Camelo-Sánchez, F. E. (2025).
Artículo: Composición y estructura de la información geográfica y catastral en la era digital
14. Interoperabilidad Geoespacial
Capacidad de múltiples sistemas y actores para intercambiar y utilizar datos espaciales de forma armonizada y sin pérdida de significado.
Referencia: Duque Romero, M. C. (2025
Artículo: Capacidades regionales para la interoperabilidad: la formación como eje de la transformación digital territorial
15. Internet de las Cosas (IoT) Geoespacial
Red de sensores y dispositivos conectados que generan flujos de datos georreferenciados en tiempo real, utilizados para la monitorización y gestión inteligente del territorio.
Referencia: Niño Pinilla (2025).
Artículo: Tendencias tecnológicas de inteligencia geoespacial para el desarrollo territorial
16. Lenguaje Común de Intercambio (LCI)
Estructura semántica estandarizada que garantiza la coherencia en la interpretación y uso de datos geoespaciales entre diferentes entidades y plataformas tecnológicas.
Referencia: Vargas-Fonseca, A. D., & Camelo-Sánchez, F. E. (2025).
Artículo: Composición y estructura de la información geográfica y catastral en la era digital
17. MAGNA-ECO
Red Geodésica Nacional Activa compuesta por estaciones CORS que proporciona datos GNSS en tiempo real y de alta precisión, fundamentales para la georreferenciación y la cartografía oficial de Colombia.
Referencia: Galindo Gutiérrez, N. F. (2025).
Artículo: Modelos Financieros Alternativos para IDEs: más allá de los recursos públicos
18. Modelo de Madurez en Interoperabilidad
Herramienta de diagnóstico y planeación que mide el nivel de interoperabilidad de las entidades públicas y orienta la mejora continua.
Referencia: Duque Romero, M. C. (2025)
Artículo: Capacidades regionales para la interoperabilidad: la formación como eje de la transformación digital territorial
19. Objetos Territoriales Legales (OTL)
Entidades espaciales que representan elementos jurídicos del territorio, definidos bajo normas nacionales e internacionales para su gestión coherente.
Referencia: Vargas-Fonseca, A. D., & Camelo-Sánchez, F. E. (2025).
Artículo: Composición y estructura de la información geográfica y catastral en la era digital
20. PEIGN (Plan Estratégico de Información Geoespacial Nacional)
Hoja de ruta nacional que define las metas, estrategias y mecanismos para el desarrollo de la información geoespacial en Colombia entre 2024 y 2027.
Referencia: Contreras Arenas, H. J. (2025).
Artículo: Esquema de monitoreo del PEIGN, plataforma para la toma de decisiones de la ICDE.
21. Pipeline de Preprocesamiento Geoespacial
Flujo de tareas automatizadas para la preparación de datos satelitales, optimizando la eficiencia y calidad de las clasificaciones y análisis posteriores.
Referencia: Prada Buitrago, W. D. (2025).
Artículo: Automatización del Preprocesamiento de Imágenes Sentinel-2 para Clasificación Corine Land Cover
22. Planetary Computer
Infraestructura en la nube que ofrece acceso a catálogos de datos satelitales y ambientales, junto con herramientas de análisis y procesamiento masivo.
Referencia: Prada Buitrago, W. D. (2025).
Artículo: Automatización del Preprocesamiento de Imágenes Sentinel-2 para Clasificación Corine Land Cover
23. Servicios Web Geoespaciales (WMS/WFS/WCS)
Protocolos normalizados que permiten publicar y consumir datos y mapas georreferenciados a través de Internet.
Referencia: Rodríguez, A. (2025).
Artículo: La integración de los datos geoespaciales: pilar estratégico para la toma de decisiones en el territorio.
24. Valor Público de la Información Geoespacial
Beneficio colectivo generado por la apertura, uso y reutilización de datos espaciales en políticas públicas, innovación y participación ciudadana.
Referencia: Rodríguez, A. (2025).
Artículo: La integración de los datos geoespaciales: pilar estratégico para la toma de decisiones en el territorio.