
Esquema de monitoreo del PEIGN, plataforma para la toma de decisiones de la ICDE
Resumen
En la actualidad, el estudio de datos geoespaciales es clave para tomar las mejores decisiones sobre el territorio. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, de aquí en adelante) ha decidido organizar y estructurar su información territorial de manera innovadora. Mediante el Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional (PEIGN), la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) ha venido desarrollando un esquema de monitoreo que permite hacer seguimiento en tiempo real, del avance de sus proyectos estratégicos.
Aunque todavía está en proceso de implementación, este esquema ha sido pensado para apoyar la toma de decisiones, anticiparse a los riesgos y fortalecer la articulación entre distintos actores del ecosistema geoespacial. Su desarrollo ha sido guiado por tecnologías accesibles y por referentes internacionales como el IGIF de la Organización de las Naciones Unidas y las normas de la International Organization for Standardization (ISO) relacionadas con la gestión de la información geoestadística.
Este enfoque representa un paso importante hacia una gestión pública más moderna, colaborativa y basada en evidencias, cuyo objetivo es robustecer la gobernanza de los datos espaciales del país.
Palabras clave:
Planeación estratégica, monitoreo de proyectos, gestión institucional, infraestructura de datos espaciales, toma de decisiones, PEIGN, ICDE.
Introducción
Los datos, al ser interpretados bajo un marco específico, pueden contarnos valiosa información sobre nuestra realidad y estilos de vida. En el caso colombiano, los datos geoespaciales nos muestran cómo crecen nuestras ciudades, qué tan cerca están los servicios básicos y cómo se están gestionando nuestros recursos naturales. Por eso, contar con una infraestructura sólida para organizar y usar esa información es una necesidad.
En línea con este propósito, la ICDE lideró la construcción del PEIGN para el periodo 2024–2027. Este plan busca organizar, coordinar y fortalecer el uso de información geoespacial en todos los sectores del país. Para hacerlo realidad, se ha promovido la formulación de planes operativos sectoriales que alinean los esfuerzos a nivel nacional. Sin embargo, no basta con planear bien: también hay que ejecutar, evaluar, corregir y volver a actuar, tal como lo propone el ciclo PHVA (sigla de Planear, Hacer, Verificar y Actuar).
En ese marco, surgió la necesidad de diseñar un esquema de monitoreo digital, que no solo muestre el avance de los proyectos en forma gráfica, sino que también sirva de base para tomar decisiones sustentadas y alineadas con los objetivos estratégicos de la ICDE.
Esquema de monitoreo del PEIGN
El esquema se construyó bajo el enfoque de gestión por resultados, lo que permite analizar cómo avanzan los proyectos vinculados a la información geoespacial del país. El esquema está basado en una arquitectura digital que usa herramientas disponibles y conocidas, priorizando la eficiencia, la trazabilidad y la colaboración (figura 1).

Figura 1. Esquema de monitoreo del PEIGN
Fuente: Elaboración propia
Uno de los primeros pasos, fue organizar los documentos y productos de la ICDE de forma estructurada. Cada plan se divide en proyectos, cada proyecto en actividades, y estas, a su vez, en productos específicos. Para facilitar su gestión, se centralizó la documentación en repositorios compartidos en los que se almacenan reportes, evidencias y soportes. Además, los responsables de cada tarea reportan sus avances mensualmente a través de formularios digitales, lo que evita que la información se disperse y permite un registro eficaz.
Con todos estos datos organizados, se generan en un segundo paso tableros interactivos que permiten visualizar el avance de cada proyecto o plan operativo en tiempo real. Estos tableros incluyen filtros y gráficos dinámicos que hacen más fácil identificar posibles retrasos, cuellos de botella u oportunidades de mejora. Adicionalmente, el esquema cuenta con alertas automáticas que notifican las fechas para que se realicen los reportes a tiempo. Esto permite que el equipo actúe de forma oportuna.
Con todo, el seguimiento no se limita a los datos. También se estableció un calendario compartido que centraliza las reuniones estratégicas de ejecución y seguimiento. Cada encuentro queda documentado mediante un formulario en línea, clasificado según los temas de la ICDE, lo que permite llevar un registro claro y completo de las decisiones tomadas.
Este modelo de monitoreo tiene antecedentes. Su desarrollo estuvo inspirado en buenas prácticas internacionales como el Balanced Scorecard, que permite monitorear objetivos estratégicos a través de indicadores multinivel; también en estándares como StratML, que promueve la estructuración transparente de planes y reportes; y en sistemas como el SIMAE de Brasil, que combina datos públicos con herramientas geoespaciales para monitorear temas ambientales.
Plataforma para la toma de decisiones de la ICDE
Más que un instrumento de seguimiento, este esquema es una verdadera plataforma de apoyo a la toma de decisiones. Su principal aporte es que logra traducir la complejidad de los datos en información comprensible, útil, y sobre todo accionable.
Gracias al análisis visual que ofrece, tanto los equipos técnicos como los tomadores de decisiones, pueden identificar avances, detectar retrasos o entender cómo se interrelacionan los proyectos. Esto facilita priorizar acciones, identificar sinergias entre sectores, y resolver obstáculos con mayor agilidad.
Además, al ofrecer datos estructurados, verificables y actualizados, la plataforma se convierte en una fuente confiable para comités técnicos, evaluaciones internas, reportes institucionales y decisiones de alto nivel.
También contribuye a consolidar una cultura organizacional basada en la evidencia, orientada hacia la mejora continua y la transparencia.
En ese sentido, este esquema actúa como un puente entre la planeación estratégica y la gestión diaria, permitiendo que las metas planteadas por la ICDE, por medio del PEIGN, no se queden en el papel, sino que se traduzcan en resultados concretos para el desarrollo del país en materia de datos geoespaciales.
Conclusiones
El esquema de monitoreo del PEIGN, representa un paso adelante en la gestión estratégica de la información geoespacial en Colombia. Aunque aún está en fase de implementación, ya se vislumbran resultados prometedores que demuestran su capacidad para articular la planificación, el seguimiento y la tecnología en un entorno colaborativo y funcional.
Este modelo, flexible y ajustado a la realidad institucional, no solo permite organizar la información, sino que mejora sustancialmente la forma en la que se toman decisiones en la ICDE. Aporta herramientas para anticiparse a los problemas, realizar correcciones a tiempo, enfocar recursos profesionales y promover una gestión basada en datos confiables.
Gracias a su enfoque adaptable y su alineación con estándares internacionales, esta experiencia puede convertirse en un referente regional para otras entidades, que busquen fortalecer su infraestructura de datos geoespaciales, mediante esquemas modernos de monitoreo y evaluación.
Referencias
Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Mundial de la Información Geoespacial (UN-GGIM). (2020). Integrated geospatial information framework (IGIF). Implementation guide. https://ggim-un-org.translate.goog/UN-IGIF/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
ISO. (2016). ISO 15489-1:2016 Information and documentation — Records management — Part 1: Concepts and principles.
ISO. (2014). ISO 19115-1:2014 Geographic information — Metadata — Part 1: Fundamentals.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Lineamientos para la infraestructura colombiana de datos espaciales–ICDE. Autor.
StratML. (2023). Strategic markup language. https://stratml.us/
Concremat. (2022). Sistema de monitoramento e avaliação estratégica (SIMAE). https://www.concremat.com.br/
Kaplan, R. S., y Norton, D. P. (1996). The balanced scorecard: Translating strategy into action. Harvard Business Press.