Iniciativas sectoriales de interoperabilidad y su beneficio al territorio

Ana Alexandra Morales Escobar
Ana Alexandra Morales Escobar
Magister en Ciencias de la información y comunicaciones (énfasis en geomática). Docente de Maestría en Infraestructuras de Datos Espaciales.

Iniciativas sectoriales de interoperabilidad y su beneficio al territorio

Resumen

Se presenta un panorama de los avances en interoperabilidad de la información geoespacial en Colombia, enfocados en los sectores de administración de tierras, en específico catastro, ambiente y agricultura, mencionando avances en otros sectores. Destaca la adopción del estándar LADM como herramienta clave para la articulación entre entidades como el IGAC, SNR, ANT, DNP, PNN, UPRA, DIMAR, Ministerio de ambiente, Ministerio de Vivienda, lo cual ha facilitado la integración de datos catastrales, jurídicos, ambientales, agricultura y territoriales.

El avance de catastro multipropósito, así como el ejercicio del esquema de gobernanza e interoperabilidad del SIAC en el sector ambiental, así como el SNUIRA liderado por la UPRA, demuestra un enfoque integral que supera lo técnico, integrando procesos y actores de cada sector. El artículo concluye que, aunque persisten retos institucionales y tecnológicos, estos avances representan pasos significativos hacia un Estado más articulado, digital y centrado en el ciudadano.

Palabras clave

Interoperabilidad, conectividad, sector, territorio, gobernanza, sistema, LADM, gestión de información

Introducción

En el contexto de la gestión de información, la interoperabilidad se ha consolidado como un pilar fundamental para garantizar una gestión pública más eficiente, transparente y orientada al ciudadano. En Colombia, es promovida desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), a través de marcos normativos y técnicos como el Marco de Interoperabilidad y el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial, con el fin de guiar a las entidades en la integración de datos y servicios digitales.

Esta apuesta estratégica ha cobrado especial relevancia en sectores con especial interés en la información geoespacial, como la administración de tierras, el ambiente y la agricultura, donde la diversidad de actores y sistemas de información ha representado tanto un reto como una oportunidad para lograr una articulación más efectiva del Estado. El impulso de políticas como el catastro multipropósito, la consolidación del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), y la creación del Sistema Nacional Unificado de Información Rural Agropecuaria (SNUIRA) son ejemplos concretos de cómo la interoperabilidad ha sido incorporada no solo como una herramienta tecnológica, sino también como un componente clave en los procesos de planificación, ordenamiento territorial, monitoreo ambiental y desarrollo rural.

Este escrito presenta una revisión de los principales avances que se han logrado en materia de interoperabilidad en estos sectores, resaltando el uso de estándares internacionales como el Land Administration Domain Model (LADM), la articulación institucional intersectorial y la adopción de estándares y protocolos. También se analizan los desafíos persistentes y las lecciones aprendidas, con el propósito de identificar rutas posibles para consolidar un ecosistema geoespacial más integrado, accesible y útil para la toma de decisiones.

Desarrollo

La interoperabilidad de la información se ha convertido en un elemento fundamental para lograr una gestión pública más eficiente y para garantizar servicios oportunos a la ciudadanía. En Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), a través de la política de Gobierno Digital y del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial, estableció el Marco de Interoperabilidad, una guía que orienta a las entidades públicas en la integración e intercambio efectivo de datos.

Gracias a este marco, se han consolidado herramientas como los Servicios Ciudadanos Digitales, entre los que destacan la autenticación digital y la carpeta ciudadana, que facilitan el acceso de las personas a múltiples servicios utilizando una identidad digital única.

Del mismo modo, diferentes políticas de Gobierno y de Estado han reconocido, mediante sus diagnósticos y líneas de acción, la necesidad de fortalecer la interoperabilidad de la información. Esta visión ha impulsado proyectos concretos que han generado resultados tangibles, incluyendo casos de éxito en la habilitación de componentes clave para un ecosistema de datos más conectado.

No obstante, la interoperabilidad de la información geográfica sigue representando un desafío. Aunque a menudo se asocia únicamente con aspectos técnicos, su implementación también exige avances en materia institucional y jurídica, áreas que aún están en proceso de consolidación.

Land Administration Domain Model

El estándar Land Administration Domain Model (LADM) fue adoptado a nivel nacional como una herramienta clave para impulsar la interoperabilidad de la información relacionada con la administración del territorio. Su implementación busca unificar criterios, facilitar el intercambio de datos y mejorar la coordinación entre las entidades responsables de la gestión del suelo.

El catastro multipropósito fue el primer ámbito en el que se aplicó este estándar, dado que constituye una capa fundamental para la administración de tierras. Su adopción ha sido determinante para avanzar en el cumplimiento de metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en otras políticas de Estado, como el catastro per se.

Implementación del estándar LADM en catastro

La experiencia inicial de aplicación del Land Administration Domain Model (LADM) en el catastro multipropósito permitió fortalecer el modelo núcleo LADM-COL y avanzar en el diseño de modelos extendidos. Este proceso evidenció importantes avances en la superación de brechas de interoperabilidad institucional, gracias a la articulación entre entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), la Agencia Nacional de Tierras (ANT), así como la participación de la cooperación internacional y del sector privado.

Actualmente, se cuenta con un modelo extendido que abarca catastro-registro y territorios de propiedad colectiva. Parte de esta información se encuentra disponible a través de servicios como el Sistema Nacional de Información Catastral (SINIC), consolidando un avance significativo hacia un ecosistema interoperable.

Implementación del estándar LADM en ordenamiento territorial

El éxito obtenido en el ámbito catastral motivó al sector vivienda a adoptar el modelo LADM para estandarizar la información geográfica y jurídica de los instrumentos de ordenamiento territorial. En esta iniciativa participan el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).

Este caso se encuentra actualmente en fase de formalización: el modelo ha sido declarado de adopción obligatoria mediante un acto administrativo, y las entidades territoriales avanzan en procesos de transición y apropiación. Implementación del estándar LADM en el sector ambiental

El sector ambiental también ha iniciado la adopción de este estándar semántico. A través de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se dispone de información sobre áreas protegidas conforme a un modelo LADM específico para este tipo de territorios. En este proceso, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) ha desempeñado un papel clave como articulador, liderando la identificación, priorización y modelamiento de diversos Objetos Territoriales Legales bajo la estructura del LADM.

Otros casos de implementación del estándar LADM

Diversas entidades han logrado avances relevantes en el modelamiento de objetos territoriales legales basado en el estándar LADM. Entre ellos se destacan:

  • Dirección General Marítima (DIMAR): modelamiento de las Zonas de fondeo.
  • Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA): modelos de Frontera agrícola y de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES).
  • Agencia Nacional de Minería (ANM): modelamiento del Título minero.
  • Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH): modelo del Mapa de tierras.

Si bien la adopción del LADM a nivel nacional aún enfrenta desafíos en su implementación, procesamiento y adaptación a los entornos institucionales, estos casos representan avances significativos hacia un ecosistema de interoperabilidad en sectores estratégicos para el desarrollo del país.

Sector ambiente

El sector ambiente cuenta con el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) como una estructura de articulación entre las entidades que integran el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Este sistema reúne al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), los institutos de investigación, las autoridades ambientales, Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), entre otros actores clave.

Históricamente, el desarrollo de sistemas de información ambientales ha sido liderado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y los institutos de investigación del sector, generando avances significativos en el monitoreo y seguimiento de variables ambientales. Sin embargo, la existencia de múltiples sistemas y subsistemas independientes hizo necesaria una mayor integración. En respuesta a ello, el SIAC se ha consolidado como el articulador principal de la gobernanza de datos y tecnologías del sector, reconociendo la importancia de una visión unificada.

El SIAC como articulador en gestión de información e interoperabilidad.

Una de las principales estrategias del SIAC es la transformación digital y la interoperabilidad, orientada a generar valor público mediante el fortalecimiento de las entidades ambientales y la mejora de su relación con la ciudadanía. Para ello, el SIAC ha iniciado un proceso de rediseño que incluye la búsqueda de toma de decisiones basadas en datos, desarrollo de servicios digitales orientados a todos los usuarios, formalización de procesos internos más seguros y eficientes, promoción de territorios inteligentes, participación de las comunidades y de la ciudadanía, elementos de una infraestructura de datos ambientales.

Entre los primeros avances de esta estrategia se encuentran:

  • Diseño de un esquema de gobernanza sectorial.
  • Definición de lineamientos de interoperabilidad.
  • Identificación e inventario de datos ambientales, sistemas de información y objetos territoriales legales del sector.
  • Detección de brechas en el acceso a la información y el planteamiento de estrategias para su superación.
  • Adopción de la plataforma de interoperabilidad X-Road, recomendada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Avances destacados

Se resaltan los avances de Parques Nacionales Naturales, y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales en la adopción de estándares de datos y tecnológicos de intercambio, disponiendo información a través de servicios a escalas de detalle que involucran la participación de territorios y comunidades.

Del mismo modo, los sistemas de información especializados en las regiones marino-costera (INVEMAR), amazónica (SINCHI) y pacífica (IIAP) deberán integrarse al nuevo modelo de gobernanza del SIAC, fortaleciendo así la interoperabilidad y la gestión de datos ambientales.

Sector agricultura

El sector agricultura, a través de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), ha liderado con éxito el desarrollo del Sistema Nacional Unificado de Información Rural Agropecuaria (SNUIRA). Este sistema constituye un referente en el intercambio de información entre entidades gubernamentales y otros sectores, con un enfoque específico en la gestión de datos del sector agropecuario y del desarrollo rural. Su principal fortaleza radica en la articulación efectiva de diversos actores e infraestructuras de información.

En el marco del SNUIRA, la interoperabilidad trasciende la simple integración técnica de sistemas. Se ha logrado establecer un modelo operativo integral que alinea los roles de las personas, los procesos y los recursos tecnológicos, con el propósito de facilitar el flujo de información desde el productor agropecuario hasta los profesionales técnicos y los responsables de tecnología de múltiples entidades.

Este enfoque integral no solo incrementa la eficiencia en la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas, sino que también contribuye a fortalecer la transparencia y la coordinación institucional en la gestión del sector agrícola.

Conclusiones

Para lograr una verdadera interoperabilidad, es fundamental establecer marcos de gobernanza sólidos y optimizar la inversión, aprovechando de manera estratégica las capacidades de los distintos actores. Sin embargo, este objetivo también exige el l fortalecimiento institucional, eliminación de barreras jurídicas y culturales, especialmente en lo relacionado con la formación de personal, el desarrollo de infraestructura tecnológica y la mejora de la conectividad.

Estos avances evidencian que la interoperabilidad no debe concebirse únicamente como un desafío técnico, sino también como un reto institucional y jurídico. Aunque persisten brechas en materia de conectividad, talento humano y sostenibilidad tecnológica, los casos descritos constituyen hitos importantes hacia la construcción de un Estado más eficiente, transparente y centrado en el ciudadano.

Finalmente, estas iniciativas pueden potenciarse mediante el trabajo coordinado de los comités sectoriales de datos, las mesas sectoriales ICDE existentes y otras instancias que brinden soporte y garanticen su sostenibilidad en el tiempo.

Referencias bibliográficas

    Agencia Nacional de Tierras. Modelo de interoperabilidad. 2024.

    Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales. Mesas ICDE

    Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. http://www.siac.gov.co/

    Propuesta de implementación en el SIAC de la política de transformación digital y su alineación con la política de gestión de información estadística.

    Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. Conceptualización SNUIRA.