Interoperabilidad geoespacial: Eje clave en la implementación del catastro multipropósito a través del intercambio eficiente de datos

Alejandro sandoval
Alejandro Sandoval Pineda
Consultor de Interoperabilidad de datos Geoespaciales de la ICDE, Ingeniero Catastral y Geodesta, Magister en Geomática. Experto en gestión de datos. Tecnologías Geoespaciales e Innovación.

Interoperabilidad geoespacial: Eje clave en la implementación del catastro multipropósito a través del intercambio eficiente de datos

Resumen

La interoperabilidad geoespacial se consolida como un habilitador clave para integrar información y transformar la gestión del territorio con enfoque analítico. Este artículo expone los estándares y tecnologías que permiten el intercambio eficiente de información espacial, destacando el papel de estándares clásicos OGC, así como la transición hacia las APIs RESTful. Se analizan sus ventajas frente a modelos tradicionales, su adopción en plataformas como ESRI, y su importancia en los procesos del Catastro Multipropósito. En conjunto, estos elementos constituyen la base técnica para articular sistemas, optimizar decisiones y fortalecer la infraestructura geoespacial del país.

Palabras clave:

Interoperabilidad geoespacial, estándares, tecnologías geoespaciales, catastro multipropósito

Introducción

La interoperabilidad geoespacial es un componente tecnológico clave para garantizar el intercambio eficiente de datos entre las Entidades colombianas. Esto es una condición indispensable para la implementación del Catastro Multipropósito en Colombia, su relevancia radica en la necesidad de aplicar tecnologías que respondan a la naturaleza compleja y dinámica de los datos geoespaciales. En este marco, resulta fundamental promover el uso de estándares técnicos y buenas prácticas que permitan articular sistemas diversos y fortalecer la gestión pública del territorio.

Para lograr esa articulación efectiva entre sistemas, es necesario implementar tecnologías basadas en estándares abiertos, como los del Open Geospatial Consortium (OGC), junto con soluciones interoperables ofrecidas por plataformas como ESRI. Estas herramientas permiten el intercambio eficiente y estructurado de información geoespacial entre entidades clave para la gestión del territorio. En el marco del Catastro Multipropósito, su uso es esencial en procesos como la actualización predial, el ordenamiento territorial y la planificación del suelo, respondiendo a las necesidades institucionales de integrar datos dispersos y heterogéneos en sistemas funcionales y modernos.

Esta integración solo es posible cuando la información geoespacial circula bajo esquemas estandarizados que aseguran su interoperabilidad entre distintos sistemas. Por ello, la apropiación de los conceptos técnicos y semánticos definidos por marcos como los estándares del OGC e ISO resulta clave, ya que no solo mejora la eficiencia operativa, sino que promueve la colaboración entre entidades públicas y privadas. Procesos estratégicos como la gestión predial, el ordenamiento territorial, la conservación ambiental y la atención de riesgos se fortalecen cuando se dispone de datos geoespaciales precisos, accesibles y compatibles, producto de una interoperabilidad estandarizada.

El presente artículo tiene como objetivo presentar los estándares y tecnologías de la interoperabilidad de datos geoespaciales que permiten el intercambio eficiente de información en la implementación del Catastro Multipropósito. Para ello, se presenta un resumen sobre los conceptos principales relacionados con la interoperabilidad de datos geoespaciales y sus campos de aplicación. Comprender estos conceptos es clave para avanzar hacia una gestión territorial más coordinada, eficiente y basada en datos, en línea con los principios y lineamientos que promueve la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).

Desarrollo

Referentes internacionales: estándares y marcos normativos para la interoperabilidad geoespacial

La interoperabilidad de datos geoespaciales se fundamenta en un conjunto de estándares y marcos normativos desarrollados por organismos internacionales. Entre los más relevantes se encuentran el Open Geospatial Consortium (OGC), la Organización Internacional de Normalización (ISO), particularmente el comité técnico ISO/TC 211, y en el contexto colombiano, las Normas Técnicas Colombianas (NTC) adoptadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Estos referentes proporcionan definiciones, estructuras y especificaciones técnicas que permiten que distintos sistemas y plataformas intercambien, comprendan y procesen datos geoespaciales de manera consistente y eficiente.

El OGC ha sido pionero en el desarrollo de un amplio catálogo de estándares abiertos que permiten el intercambio y la interoperabilidad de datos geoespaciales entre sistemas heterogéneos (OGC, 2024). ISO, por su parte, ha establecido marcos conceptuales y esquemas de codificación estandarizados, como la familia de normas ISO 19100, que complementan y fortalecen las capacidades técnicas ofrecidas por OGC (ISO, 2023). En el caso colombiano, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y otras entidades han adoptado e implementado estos estándares a través de las NTC (ICONTEC, 2022), lo que permite su adaptación a las necesidades nacionales y fomenta una mayor coherencia institucional en la gestión de datos espaciales.

En conjunto, estos referentes constituyen la base sobre la cual se construyen infraestructuras de datos espaciales interoperables. Su adopción no solo garantiza la compatibilidad entre plataformas, sino que también promueve una gobernanza técnica común, facilita el trabajo colaborativo entre entidades y contribuye a la generación de información geográfica confiable para la toma de decisiones.

Soluciones tecnológicas para la interoperabilidad de datos geoespaciales

En el contexto de la interoperabilidad geoespacial, coexisten tecnologías basadas en estándares abiertos y soluciones propietarias, ambas fundamentales para la publicación, consulta y procesamiento de datos espaciales. Los estándares del OGC permiten exponer información geoespacial de manera interoperable, independientemente de la plataforma o proveedor. Por su parte, las tecnologías desarrolladas por ESRI ofrecen mecanismos robustos para la distribución de datos espaciales, compatibles en la mayoría de los casos con los estándares OGC o adaptados a través de servicios equivalentes. En la Tabla 1 se presenta una comparación general de estas tecnologías según el tipo de funcionalidad que ofrecen:

Tabla 1. Servicios Web del OGC vs ESRI

Servicios Web OGC

Servicios Web ESRI

Servicio

Propósito

Principales operaciones

Servicio

Propósito

Principales operaciones

Web Map Service (WMS)

Proporcionar representaciones visuales de datos espaciales como imágenes renderizadas.

  • Obtener capacidades del servicio

  • Obtener mapa

  • Consultar información de entidad

Map Service

Servir representaciones visuales de datos espaciales mediante generación dinámica de mapas en el servidor.

  • Exportar mapa

  • Identificar entidad

  • Buscar entidad

Web Feature Service (WFS)

Proveer acceso a entidades vectoriales con soporte para consultas espaciales y transacciones.

  • Describir tipo de entidad

  • Obtener entidades

  • Transacción

Feature Service

Exponer entidades vectoriales con operaciones CRUD, sincronización y replicación de datos espaciales.

  • Consultar entidades

  • Editar entidades

  • Sincronizar réplicas

Web Map Tile Service (WMTS)

Servir mapas como teselas prerenderizadas organizadas en una grilla.

  • Obtener capacidades del servicio

  • Obtener tesela

  • Consultar información

Map Tile Service

Servir mosaicos de mapa cacheados para optimizar el rendimiento y la experiencia de visualización en clientes.

  • Obtener tesela

  • Exportar teselas

  • Obtener metadatos de teselas (no estándar)

Web Coverage Service (WCS)

Proveer acceso a datos raster multibanda o continuos para análisis científico, simulación o modelado.

  • Obtener capacidades del servicio

  • Describir cobertura

  • Obtener cobertura

Image Service

Exponer datasets ráster para visualización, análisis y procesamiento, con soporte para funciones estadísticas.

  • Consultar ráster

  • Función de ráster

  • Descargar ráster

Web Processing Service (WPS)

Ejecutar procesos geoespaciales remotos (modelos, algoritmos, herramientas).

  • Obtener capacidades del servicio

  • Describir proceso

  • Ejecutar proceso

Spatial Analysis Service

Provee acceso a herramientas de análisis vectorial en entornos distribuidos.

  • Enriquecer capa

  • Detectar puntos calientes

  • Crear buffers




Raster Analysis Service

Permite ejecutar análisis sobre datos ráster en entornos distribuidos.

  • Reclasificar ráster

  • Estadísticas zonales

  • Conversión a entidad

Catalog Service Web (CSW)

Permitir la búsqueda, descubrimiento y acceso a metadatos de recursos geoespaciales.

  • Obtener capacidades

  • Obtener registros

  • Obtener registro por ID

N/A

N/A

N/A

Nota: ESRI no implementa directamente CSW, pero permite manejar metadatos a través de servicios de catálogo internos y portales (ArcGIS Hub o Geoportal Server).

La exposición de datos geoespaciales en estas tecnologías se lleva a cabo mediante servicios web, los cuales permiten a los clientes acceder a la información directamente desde servidores remotos sin necesidad de descargar los datos físicamente. Este enfoque posibilita la interoperabilidad entre plataformas al consumir datos en tiempo real mediante protocolos definidos, optimizando así la integración de múltiples fuentes y la actualización dinámica de contenidos. Por ejemplo, un servicio WMS genera y transmite imágenes de mapas renderizadas en el servidor, mientras que un servicio WFS permite la consulta y edición de datos vectoriales estructurados. En el caso de ESRI, servicios como MapService o FeatureServer proporcionan funcionalidades equivalentes, integrándose con herramientas del entorno ArcGIS y operando mediante interfaces propias o adaptadas a estándares como los del OGC.

En términos de arquitectura, los estándares del OGC tradicionales se basan en protocolos XML y SOAP, mientras que los servicios de ESRI están diseñados bajo un enfoque RESTful. Esta diferencia implica que los servicios OGC operan mediante solicitudes estructuradas en XML que requieren un análisis más complejo, mientras que las soluciones de ESRI exponen interfaces accesibles a través de URL jerárquicas y retornan respuestas en formatos ligeros como JSON. No obstante, ambas aproximaciones permiten la interoperabilidad al facilitar el consumo de datos geoespaciales sin necesidad de descargarlos localmente. Muchos servicios de ESRI permiten ser consumidos mediante clientes compatibles con estándares OGC, lo que facilita su integración con soluciones abiertas.

Evolución hacia servicios geoespaciales abiertos y modernos

En el contexto de la evolución tecnológica de los servicios geoespaciales, los servicios basados en arquitecturas REST (Representational State Transfer) han ganado una amplia adopción debido a su simplicidad, eficiencia y escalabilidad. Estos servicios permiten acceder a recursos mediante operaciones estándar del protocolo HTTP (GET, POST, PUT, DELETE), lo que facilita su uso desde una amplia variedad de clientes, incluyendo navegadores web, aplicaciones móviles o scripts automatizados. Los servicios REST suelen retornar datos en formatos ligeros como JSON o GeoJSON, lo que reduce la carga computacional y mejora la velocidad de procesamiento en los clientes. Reconociendo estas ventajas, el OGC ha venido desarrollando una nueva generación de estándares conocidos como OGC API (OGC, 2023), que siguen el paradigma RESTful y buscan reemplazar progresivamente a los servicios clásicos como WMS, WFS o WCS.

Las nuevas OGC API representan una evolución significativa frente a los estándares OGC tradicionales. Al adoptar una arquitectura más alineada con los principios web modernos, estas APIs ofrecen mayor rendimiento, menor complejidad de implementación y mejor experiencia para desarrolladores. Además, su estructura modular permite implementar únicamente los componentes necesarios según el caso de uso, lo que mejora la eficiencia y reduce la carga en el servidor. Estas características han favorecido una adopción más amplia en entornos orientados a microservicios, nubes híbridas y aplicaciones web responsivas, impulsando un ecosistema más interoperable y sostenible en el ámbito de la información geoespacial.

Interoperabilidad geoespacial en el marco del Catastro Multipropósito

Las tecnologías revisadas en las secciones anteriores, tanto los servicios clásicos del OGC como las implementaciones RESTful modernas, constituyen un puente fundamental para habilitar flujos de intercambio más eficientes y automatizados. Estas soluciones permiten que diversas plataformas, instituciones y aplicaciones puedan consultar, visualizar, analizar y transformar datos geoespaciales directamente desde su origen, sin recurrir a procesos manuales de descarga o reprocesamiento. Esto es clave en contextos donde la precisión espacial, la estructura semántica de los datos y su actualización constante son elementos críticos para garantizar su utilidad y confiabilidad.

En el contexto del Catastro Multipropósito, estas tecnologías representan una oportunidad estratégica para avanzar hacia una infraestructura de datos que soporte la toma de decisiones basada en información geoespacial interoperable. La posibilidad de integrar datos catastrales, ambientales, económicos y sociales mediante servicios estandarizados y accesibles vía web permite construir sistemas analíticos más robustos y colaborativos. Esto no solo mejora la eficiencia en la gestión del territorio, sino que también fortalece la transparencia, la planificación interinstitucional y la entrega de servicios orientados a las necesidades del ciudadano. La interoperabilidad geoespacial, entonces, se consolida como un habilitador clave para implementar un Catastro Multipropósito moderno, dinámico y sostenible.

Conclusiones

  • Los estándares internacionales como los del OGC, ISO y las NTC son fundamentales para lograr la interoperabilidad geoespacial, al establecer lenguajes comunes que permiten el intercambio efectivo y coherente de datos entre instituciones, sistemas y plataformas tecnológicas diversas.
  • Las tecnologías OGC y ESRI permiten exponer datos geoespaciales vía servicios web interoperables, facilitando la visualización, consulta y análisis dinámico sin necesidad de descargas locales.
  • Los servicios RESTful y las OGC API representan la evolución actual de la interoperabilidad geoespacial, transformando la forma en que se accede, consume e integra la información geográfica, al simplificar su implementación, mejorar significativamente el rendimiento y adaptarse con mayor facilidad a arquitecturas web modernas.
  • El Catastro Multipropósito se ve impulsado por estas tecnologías de interoperabilidad geoespacial dada su facultad integrar múltiples fuentes de datos en tiempo real, fortaleciendo la toma de decisiones basada en evidencia territorial precisa y fomentando la colaboración institucional.

Referencias bibliográficas

Esri. (2010). Map Tile service. ArcGIS Developer. https://developers.arcgis.com/rest/services-reference/enterprise/map-tile/
Esri. (2016). Spatial Analysis service. ArcGIS Developer. https://developers.arcgis.com/rest/analysis/api-reference/getting-started.htm
ICONTEC. (2022). Comité 028 - Normalización de la información geográfica. https://tienda.icontec.org/comites/028-normalizacion-de-la-informacion-geografica.html
ISO. (2023). ISO/TC 211 - Geographic information/Geomatics. International Organization for Standardization. https://www.iso.org/committee/54904.html
OGC. (2024). OGC Standards and Specifications. https://www.ogc.org/standards/
OGC. (2005). Web Feature Service Implementation Specification. https://portal.ogc.org/files/?artifact_id=8339
OGC. (2006). OpenGIS Web Map Server Implementation Specification. https://portal.ogc.org/files/?artifact_id=14416
OGC. (2007). OpenGIS Web Processing Service. https://portal.ogc.org/files/?artifact_id=24151
OGC. (2010). OpenGIS Web Map Tile Service Implementation Standard. https://portal.ogc.org/files/?artifact_id=35326
OGC. (2016). OGC Catalogue Services 3.0 - General Model. https://docs.ogc.org/is/12-168r6/12-168r6.html
OGC. (2018). The OGC Web Coverage Service. https://www.ogc.org/publications/standard/wcs/
OGC. (2023). OGC API - Common - Part 1: Core. https://docs.ogc.org/is/19-072/19-072.html