La integración de los datos geoespaciales: pilar estratégico para la toma de decisiones en el territorio

Nubia Alexandra Rodríguez
Nubia Alexandra Rodríguez
Consultora en datos ICDE, Ingeniera Forestal, especialista en Evaluación Ambiental de Proyectos.

La integración de los datos geoespaciales: pilar estratégico para la toma de decisiones en el territorio

Resumen

Los datos geoespaciales se han consolidado como un recurso fundamental para la gestión territorial, al facilitar la toma de decisiones informadas en la formulación de políticas públicas, así como en la planificación y desarrollo de los territorios, en sintonía con sus dinámicas reales y necesidades particulares.

Disponer de datos integrados, precisos, actualizados y confiables sobre el territorio es esencial para fortalecer la toma de decisiones. Esta información permite comprender con mayor claridad la realidad territorial, identificar sus dinámicas y necesidades, y orientar de manera efectiva la formulación de políticas, planes y acciones ajustadas a cada contexto.

En Colombia, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), promueve la integración de los datos geoespaciales, a través del Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional (PEIGN) 2024-2027, alineado con el Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF) de las Naciones Unidas y con los sistemas nacionales.

El PEIGN promueve una gestión colaborativa y eficiente de los datos, destacando la integración como un mecanismo clave para evitar duplicidades, mejorar la calidad de la información, facilitar y fortalecer la gobernanza de los datos.

En esta línea, la ICDE avanza en la articulación con sistemas estratégicos del país, entre ellos:

  • Sistema Estadístico Nacional (SEN): para integrar datos estadísticos y geoespaciales bajo un esquema de gobernanza común y estándares interoperables.
  • Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC): para fortalecer la gestión ambiental con una visión territorial integrada.
  • Sistema de Administración del Territorio (SAT): para consolidar un ecosistema de información territorial eficiente, a partir de la integración de datos geoespaciales de múltiples fuentes.

Palabras claves

Dato geoespacial, Integración de los datos geoespaciales, Interoperabilidad.

Introducción

Este artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de contar con datos geoespaciales integrados como insumo fundamental para la gestión territorial en Colombia, así como visibilizar los avances institucionales orientados a su integración, estandarización y uso eficiente en la toma de decisiones públicas.

El desarrollo del artículo inicia con un contexto general sobre el valor de los datos geoespaciales en la toma de decisiones informadas en el ámbito territorial, haciendo énfasis en la necesidad de disponer de información integrada y estandarizada. A continuación, se resalta el rol de la Infraestructura Colombiana de Datos Geoespaciales (ICDE), como instancia rectora en la gestión e integración de los datos geoespaciales en el país. Finalmente, se aborda la articulación de la ICDE con los sistemas nacionales, destacando cómo esta sinergia fortalece la gestión integrada de los datos geoespaciales en Colombia.

Desarrollo

Los datos geoespaciales se han consolidado como activos estratégicos para la gobernanza territorial. Constituyen la base sobre la cual los gobiernos sustentan la toma de decisiones informadas, tanto en la formulación de políticas públicas, como en la planificación y prestación de servicios a la ciudadanía. Su uso ha crecido de manera exponencial en todos los niveles del gobierno nacional, regional y local, y ha sido adoptada por diversos actores territoriales como organizaciones indígenas, campesinas, negras, raizales, y en general, por toda la sociedad civil, evidenciando su importancia de manera transversal en los procesos de desarrollo territorial.

Contar con datos integrados, precisos, actualizados y confiables sobre el territorio es esencial para fortalecer la toma de decisiones, pues son los datos los que permiten comprender con mayor claridad la realidad territorial, identificar sus dinámicas y necesidades, y orientar de manera efectiva la formulación de políticas, planes y acciones que respondan a las particularidades de cada contexto.

Según la ISO 19101-1: 2014 (Geographic information – Reference Model - Part: 1 Fundamentals), establece que la “Integración de los datos consiste en combinar información geoespacial de diferentes fuentes para crear conjuntos de datos coherentes y utilizables, asegurando su interoperabilidad técnica, semántica y organizativa”.

En este contexto, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), como instancia rectora a nivel nacional encargada de establecer los marcos normativos, técnicos y tecnológicos para la gestión, integración, intercambio, uso y aprovechamiento de los datos geoespaciales en el país, avanza en la promulgación e implementación del Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional – PEIGN, con un horizonte de acción de 2024 a 2027. Este Plan fue formulado y concertado con un enfoque participativo con los miembros de la ICDE y está alineado con el Marco de Referencia Global (IGIF, por sus siglas en inglés), así como con los sistemas, políticas y prioridades nacionales. Se constituye así en el instrumento rector para guiar la producción, gestión y uso eficiente de la información geográfica en todo el territorio nacional.1

El PEIGN aborda de manera integral todas las dimensiones o vías estratégicas que las buenas prácticas a nivel global definen para la correcta gestión de los datos geoespaciales. Particularmente haciendo énfasis en la vía estratégica de Datos, la cual establece un marco sólido para la organización, recopilación, integración y gestión de los datos geoespaciales, promueve explícitamente la integración de los datos como mecanismo para evitar duplicidad, mejorar la calidad de la información y permitir su reutilización a través de estándares comunes y acuerdos institucionales. Este enfoque se desarrolla en un entorno de colaboración intersectorial y multidisciplinario, que busca fortalecer la articulación entre actores y facilitar el aprovechamiento efectivo de la información geoespacial en beneficio del desarrollo territorial.

En esta ruta de articulación y coordinación que lidera la ICDE con los sistemas nacionales, sectoriales y marcos de referencia globales, la integración efectiva de los datos geoespaciales se convierte en un elemento clave para disponer información precisa, actualizada y confiable, lo cual incrementa el valor de la información geoespacial al facilitar la generación de servicios interoperables bajo estándares comunes, posibilita la conexión entre diferentes sistemas de información y contribuye a definir roles, responsabilidades y acuerdos claros entre las instituciones, fortaleciendo la gobernanza de los datos.

Tal es la relevancia de la integración de los datos, que el Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF) de las Naciones Unidas destaca que “La integración de la información geoespacial con datos estadísticos, sociales, ambientales y económicos es esencial para apoyar la formulación de políticas públicas, la planificación y toma de decisiones basadas en evidencias”. 2

En este sentido, la ICDE avanza en la consolidación de marcos estratégicos de articulación con los principales sistemas nacionales que gestionan información clave para el desarrollo del territorio. Entre ellos se destacan el Sistema Estadístico Nacional (SEN), el Sistema de Administración del Territorio (SAT), el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), así como la Infraestructura de Datos del Estado Colombiano y la Estrategia Sectorial de Datos. Esta articulación busca fortalecer la interoperabilidad entre plataformas, optimizar el uso de los datos geoespaciales y promover una gestión integrada y colaborativa de la información, alineada con las prioridades del desarrollo sostenible y la transformación digital del Estado.

Sistema Estadístico Nacional (SEN): es un conjunto articulado de componentes que garantizan la producción y difusión de las estadísticas oficiales a nivel nacional y territorial que requiere el país, de manera organizada y sistemática. Sus componentes son las entidades y organizaciones productoras de información estadística y responsables de registros administrativos, los usuarios, los procesos e instrumentos técnicos para la coordinación, así como las políticas, principios, fuentes de información, infraestructura tecnológica y talento humano necesarios para su funcionamiento (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), s.f.).

En el marco de una gestión integrada de la información, su articulación con la Infraestructura Colombiana de Datos Geoespaciales (ICDE) tiene como objetivo principal la integración de los datos estadísticos con los datos geoespaciales. Esto se impulsa mediante la alineación de un modelo de gestión, la adopción de estándares y protocolos de interoperabilidad comunes, y el fortalecimiento de una visión unificada para la gestión de los datos. Esta articulación busca potenciar el aprovechamiento de los datos, una mejor gestión y seguridad, así como garantizar su interoperabilidad.

Por su parte, el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), como núcleo de la información ambiental del país, gestiona datos fundamentales sobre biodiversidad, calidad ambiental, cambio climático, ordenamiento territorial, entre otros. Sin embargo, su máxima efectividad se alcanza cuando esta información se integra de manera transversal con otros sistemas de información nacionales, lo cual requiere estándares comunes de interoperabilidad, calidad y acceso, el uso de tecnologías emergentes, y una coordinación institucional basada en principios de gobernanza abierta y participativa.

La ICDE, al ser la instancia nacional que regula la producción, intercambio y uso de datos espaciales oficiales, ofrece el marco adecuado para potenciar el impacto del SIAC.

La articulación del SIAC dentro del esquema de gobernanza, estándares y lineamientos de la ICDE no solo fortalecerá la gestión ambiental del país, sino que también permitirá consolidar una visión integrada del territorio, fundamental para los procesos de planeación, ordenamiento ambiental y formulación de políticas públicas. Todo ello, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los asumidos por Colombia en el marco del Acuerdo de Escazú.

En lo que respecta a la articulación entre el Sistema de Administración del Territorio (SAT) y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), esta resulta fundamental para consolidar un ecosistema de información territorial eficiente, interoperable y orientado a la toma de decisiones informadas. Mientras que el SAT requiere datos precisos, actualizados y confiables sobre el territorio, la ICDE provee los marcos normativos, técnicos y tecnológicos para garantizar la adecuada gestión, intercambio y uso de los datos geoespaciales en el país.

Esta sinergia permite integrar información catastral, registral, ambiental, social y económica, facilitando la planificación territorial, la formulación de políticas públicas, ayuda a planear mejor el territorio, conecta actores, promueve buenas prácticas, y fortalece el desarrollo regional facilitando el acceso de información clave para la toma decisiones.

En este contexto, la conformación de los Nodos de Administración del Territorio (Nodos AT) permitirá la captura de datos desde múltiples fuentes. La gobernanza de estos nodos se alineará con el modelo de gobernanza de la ICDE, promoviendo la articulación entre decisiones nacionales y las realidades y prioridades locales, en beneficio de una gestión territorial más coherente y participativa.

Bibliografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen#integrantes

Departamento Nacional de Planeación. (2020). Estrategia para el fortalecimiento de la gobernanza en el Sistema de Administración del Territorio. (Documento CONPES 4007).

ICDE. (2023). Resolución 899 de 2023. Bogotá.

ICDE. (2024). Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional (PEIGN).

UN-GGIM. (s.f.). Naciones Unidas - Marco Integrado de Información Geoespacial.

UN-GGIM. (s.f.). ONU-GGIM. Obtenido de https://ggi