Los datos geoespaciales en el ordenamiento territorial y la planificación sectorial
Resumen
En el ordenamiento territorial se configuran un sinnúmero de figuras que se agrupan en determinantes de ordenamiento territorial y niveles de prevalencia definidos por la Constitución y la Ley. A partir de estos, se generan una serie de restricciones, condicionantes o prohibiciones en el uso del suelo, que deben ser incorporados por los municipios en la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, adicionales a las que ellos definan en los POT, lo cual también tiene efectos en los procesos de planificación de los diferentes sectores económicos y productivos.
Contar con datos geoespaciales de cada una de las determinantes de ordenamiento territorial e información de la planificación sectorial, permitirá analizar de manera integral los territorios, conociendo los intereses comunes sobre un mismo territorio, las limitaciones y las oportunidades de aunar esfuerzos para desarrollar la política pública en beneficio de un desarrollo sostenible y de las comunidades locales más vulnerables, partiendo de la aplicación de los principios de coordinación, concurrencia y precaución.
Esto permite tener una visión completa del territorio, tomar decisiones basadas en evidencia y gestionar el conocimiento.
Introducción
Este artículo tiene como objetivo identificar la relevancia de los datos geoespaciales en el ordenamiento territorial y la planificación sectorial, en línea con lo dispuesto en la normatividad del país. Adicionalmente, busca promover la aplicación de los principios de coordinación, concurrencia y precaución, los cuales en su conjunto posibilitan la toma de decisiones conjuntas por parte del Estado y compatibilizan sus actuaciones para el apropiado cumplimiento de los fines señalados por la Constitución y las Leyes, entre los cuales se encuentra el de garantizar un ambiente sano que permita a su vez el desarrollo sostenible de los territorios y las comunidades.
Además, busca integrar el contexto del país con las recomendaciones de instancias internacionales en uso de datos a través del Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional (PEIGN).
El desarrollo del artículo inicia con un contexto general sobre el ordenamiento territorial, las determinantes de ordenamiento territorial y sus órdenes de prevalencia. Posteriormente, se analiza la relevancia de tener datos geoespaciales de la información de los territorios, para que esta sea parte de los procesos de ordenamiento territorial y planificación sectorial. Se presentan los Nodos para la Administración del Territorio como una de las estrategias para la gestión de información geoespacial y gestión del conocimiento de los territorios.
Finalmente, se describen los avances de la ICDE en la gestión de los recursos geoespaciales generados en el país, puntualizando que esta labor facilita el acceso a la información, la interoperabilidad, el aprovechamiento y explotación de los datos geoespaciales en el ordenamiento territorial.
Desarrollo
Colombia tiene en su territorio nacional 1.103 municipios y 10 distritos (DANE, 2025). El ordenamiento del territorio municipal o distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planeación física concertadas y coherentes. Los ejercicios de ordenamiento deben ser acordes con las estrategias de desarrollo económico de los municipios y armónico con el mismo ambiente y sus tradiciones históricas y culturales. (Colombia P. d.)
La Ley 1294 de 2023, en el artículo 32, modificó el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, en el cual se precisan las determinantes de ordenamiento territorial y su orden de prevalencia, determinantes que deben ser tenidas en cuenta por los municipios y distritos en la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta que las determinantes son normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Entre las determinantes de ordenamiento se tienen: las de nivel 1, relacionadas con la conservación y la protección del ambiente; nivel 2, las áreas de especial interés para proteger el derecho humano a la alimentación; nivel 3, el patrimonio cultural de la Nación; nivel 4, infraestructuras básicas; nivel 5, planes de desarrollo metropolitanos; y nivel 6, proyectos turísticos especiales. (Colombia C. d., Ley 1294 de 2023) Siendo el sector ambiental el que tiene un mayor desarrollo normativo y de datos geoespaciales, consolidada a través de las autoridades ambientales nacionales y regionales.
Adicionalmente, es necesario contar no solo con el límite de la determinante sino también con la zonificación en los casos en los que aplique, esto facilitará a los sectores identificar los sitios en los que una actividad es restringida, condicionada o prohibida, fortaleciendo los procesos de planificación sectorial.
Las determinantes de ordenamiento territorial generan restricciones, condicionantes o prohibiciones en el uso del suelo, lo cual a su vez tiene efectos en los ejercicios de ordenamiento territorial que adelantan los municipios o distritos y por ende en los procesos de planificación sectorial e intersectorial (p. ej. minero energético, agrícola, hidrocarburos, transporte, vías, entre otros). Por lo anterior, es importante la aplicación de los principios de coordinación, concurrencia y precaución, los cuales en su conjunto posibilitan la coordinación e identificación de intereses comunes en un mismo territorio, que permitan compatibilizar las acciones a desarrollar y tomar decisiones por parte del Estado en beneficio de las comunidades, a partir de la generación de datos geoespaciales y análisis de los mismos.
Teniendo en cuenta lo anterior, en los territorios se genera un sinnúmero de información asociada a las determinantes de ordenamiento territorial y planificación sectorial, entre otra, la cual es necesario georreferenciar para contar con datos geoespaciales interoperables que permitan tener una lectura integral de los territorios, que comprenda una colaboración intersectorial y multidisciplinaria para la toma de decisiones basada en datos geoespaciales, y a su vez identificar las necesidades de los territorios para focalizar la política pública y que esta llegue a las comunidades más vulnerables, teniendo en cuenta los contextos y particularidades de cada territorio.
Es así como los datos geoespaciales recobran gran importancia dado que son la base sobre la que los gobiernos basan muchas decisiones. Se utiliza también en el desarrollo de políticas en la prestación de servicios gubernamentales. Su uso está creciendo exponencialmente en todos los sectores. (UN-GGIM)
A través de los Nodos para la Administración del Territorio, se facilita y contribuye en la gestión de información y del conocimiento territorial, siendo un punto de encuentro entre la información de diferentes niveles (local, regional y nacional) y sectores, permitirá la explotación de los datos para la toma de decisiones y la gestión de conocimiento, y la traducción de otras fuentes de conocimiento en información que contribuyan a caracterizar de manera integral el territorio, aportando en la toma de decisiones basadas en evidencia. (ICDE, Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional, 2023)
El país avanza en la consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), siendo esta el ecosistema de recursos tecnológicos y de información geográfica nacional de manera articulada con el Sistema Estadístico Nacional y sus instancias de coordinación, a partir de los datos geográficos, la interoperabilidad de los sistemas nacionales de información, la articulación intersectorial, la accesibilidad y el uso de información, para una adecuada y eficiente gestión de los recursos geográficos del país. (IGAC)
La ICDE ha venido orientando y acompañando a las entidades del gobierno nacional, regional y local en diversos procesos para gestionar los recursos geoespaciales generados en el país. Uno de los objetivos de la ICDE que recobra relevancia en términos de los procesos de ordenamiento territorial y planificación sectorial es el de gestionar eficazmente la información geográfica a partir de un modelo de gobernanza, políticas y arreglos institucionales aliados a marcos de políticas nacionales y globales. (Resolución 899 de 2023)
Actualmente, en el visor de geoservicios de la ICDE se encuentra disponible información geoespacial agrupada en temáticas: ambiente y desarrollo sostenible, agua, áreas funcionales, catastro, cobertura del suelo y usos, construcciones y asentamientos, distribución de la población, geodesia, geología y suelos, imágenes (sensores remotos), infraestructura física, transporte, entre otras categorías. A través de esta plataforma se da acceso a la información, se promueve la interoperabilidad y el aprovechamiento de los datos geoespaciales en los ejercicios de ordenamiento territorial y planificación sectorial que permitan articular toda la información del territorio.
Los avances en términos de datos geoespaciales son relevantes, no obstante, existe la oportunidad de desarrollar y fortalecer los esquemas de trabajo con municipios, principalmente de categoría 5 y 6, que presenten déficit de capacidades técnicas, económicas y operativas (Colombia C. d., Ley 617 de 2000), los cuales requieren mayor atención para superar las barreras y brechas de acceso a la información geoespacial.
Conclusiones
Colombia tiene en su territorio 1.103 municipios y 10 distritos que requieren datos geoespaciales para los procesos de ordenamiento territorial, así mismo los sectores económicos y productivos para los ejercicios de planificación sectorial.
Los datos geoespaciales son vitales para el ordenamiento territorial, planificación sectorial y la toma de decisiones basada en evidencia cuando se tienen intereses sobre un mismo territorio.
El país tiene la oportunidad de avanzar en la generación de datos geoespaciales de los diferentes determinantes de ordenamiento territorial no solo del límite sino también en la de sus instrumentos de zonificación en los casos en los que aplique (principalmente, determinantes de nivel 1, 2 y 3) que permita precisar las zonas en las que una actividad es restringida, condicionada o prohibida.
La colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la generación de datos geoespaciales permitirá tener una visión integral de los territorios y focalizar la política pública a las poblaciones más vulnerables, teniendo en cuenta los contextos y particularidades de cada territorio.
El fortalecimiento de los Nodos para la Administración del Territorio y la aplicación de los principios de coordinación y concurrencia permitirán compatibilizar las acciones a desarrollar en el territorio y tomar decisiones por parte del Estado en beneficio de las comunidades, a partir de la generación de datos geoespaciales y análisis de los mismos.
La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) es el ecosistema de recursos tecnológicos y de información geográfica nacional que permitirá la interoperabilidad, accesibilidad, uso y explotación de datos geoespaciales de los territorios, así como la gestión del conocimiento.
Bibliografía
Colombia, C. d. (s.f.). Ley 1294 de 2023.
Colombia, C. d. (s.f.). Ley 617 de 2000.
Colombia, P. d. (s.f.). Decreto 879 de 1998.
DANE. (8 de agosto de 2025). Geovisor de Consulta de Codificación de la Divipola. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/consulta-divipola-division-politico-administrativa-de-colombia/
ICDE. (2023). Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional.
ICDE. (2023). Resolución 899 de 2023. Bogotá.
IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Resolución 899 de 2023.
UN-GGIM. (s.f.). Naciones Unidas - Marco Integrado de Información Geoespacial. Obtenido de https://standards.unggim.ogc.org/unggim_guide.html#_summary
UN-GGIM. (s.f.). ONU - GGIM. Obtenido de https://standards.unggim.ogc.org/unggim_guide.html#_summary