Modelos financieros alternativos para IDEs: más allá de los recursos públicos

Angela María Galeano P.
Angela María Galeano P.
Ingeniera Civil, Magister en Geomática. Especialista en Administración y Alta Gerencia. Líder Modelo Financiero y Equipo de Gestión del Conocimiento ICDE.

Modelos financieros alternativos para IDEs: más allá de los recursos públicos

Resumen

Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) son fundamentales para la gestión territorial, la planificación y la toma de decisiones basadas en evidencia. Sin embargo, su sostenibilidad financiera continúa siendo un desafío, especialmente cuando dependen exclusivamente de recursos públicos. Este artículo explora modelos financieros alternativos, basándose en experiencias internacionales y en el caso colombiano de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE). Se identifican mecanismos mixtos, colaborativos y orientados al mercado que permiten asegurar la continuidad operativa, la innovación tecnológica y el impacto estratégico de las IDEs.

Palabras clave:

Infraestructura de Datos Espaciales, sostenibilidad financiera, modelos mixtos, colaboración público-privada, ICDE.

1. Introducción

Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) han emergido como herramientas esenciales para la integración y el aprovechamiento de la información geográfica en diversos ámbitos, desde la planificación urbana hasta la gestión de recursos naturales. En Colombia, la ICDE ha sido desarrollada con el objetivo de facilitar y optimizar la disposición, integración y aprovechamiento de la información geográfica del territorio colombiano (icde.gov.co).

No obstante, la sostenibilidad financiera de las IDEs representa un desafío persistente. Tradicionalmente, estas infraestructuras han dependido de asignaciones presupuestales estatales, lo que las hace vulnerables a cambios políticos, restricciones fiscales, cambios en prioridades institucionales, ciclos presupuestales y/o limitaciones administrativas entre otros. Por ello, es imperativo explorar modelos financieros alternativos que garanticen su continuidad y evolución.

2. Limitaciones del modelo financiero tradicional en IDEs

El modelo tradicional de financiamiento de las IDEs, basado en asignaciones presupuestales estatales, presenta varias limitaciones, entre las cuales están:

  • 2.1. Inestabilidad presupuestal: La continuidad de las IDEs depende de ciclos políticos y de la disponibilidad de recursos fiscales, lo que puede afectar su operación y desarrollo a largo plazo.
  • 2.2. Escasa innovación financiera: La estructura presupuestal no incentiva la diversificación de fuentes de financiamiento, limitando la capacidad de adaptación y crecimiento de las IDEs.
  • 2.3. Poca vinculación del sector privado: Al no generar esquemas de retorno o participación, se limita la inversión externa y la colaboración con actores privados que podrían aportar recursos y conocimientos técnicos.
  • 2.4. Falta de mecanismos de reinversión: Muchos servicios de las IDEs no generan ingresos, lo que impide su autosostenibilidad y la posibilidad de reinvertir en mejoras y actualizaciones.

Estas limitaciones obligan a pensar en estrategias financieras que vayan más allá del paradigma público y que reconozcan a las IDEs como bienes públicos con posibilidades de articulación multiactor.

3. Modelos financieros alternativos: tipología y casos de referencia

3.1. Modelos de cooperación público-privada (PPP)

Estos modelos permiten que empresas tecnológicas, proveedoras de servicios geoespaciales o sectores productivos participen en la financiación, operación o innovación de la IDE. Por ejemplo, en Alemania, el Geoportal NRW ha desarrollado alianzas estables con sectores industriales, generando servicios conjuntos y cofinanciamiento tecnológico. (GSDI, 2012).

3.2. Modelos basados en servicios con valor agregado (freemium/pago por servicio)

Algunas IDEs ofrecen datos básicos gratuitos y reservan funcionalidades avanzadas mediante modelos de pago. El Instituto Geográfico Nacional de España aplica esta estrategia mediante servicios premium en su plataforma (IGN, 2023). Living Atlas de ESRI, si bien no es una IDE estatal, también ejemplifica un modelo sostenible de curaduría y acceso diferenciado a datos de alta calidad. En América Latina, iniciativas como la IDE de Chile han promovido modelos de cooperación institucional y productos descargables que permiten una mejor distribución de costos. En México, la INEGI ha estructurado catálogos y servicios web que permiten fortalecer la interoperabilidad y el uso de datos geoespaciales a distintos niveles.

3.3. Modelos de financiamiento por cooperación internacional y fondos multilaterales

Estos modelos apalancan recursos de organismos multilaterales, fondos climáticos, agencias de cooperación o bancos de desarrollo. En Colombia, la ICDE ha sido respaldada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) apalancada con cooperantes como el BID y la cooperación Alemana, entre otros fondos, que han promovido su desarrollo como un mecanismo clave para resolver problemas relacionados con la información geográfica. (IGAC, 2022).

3.4. Modelos comunitarios y de innovación abierta

En contextos donde las capacidades institucionales son limitadas, algunas IDEs se han sostenido mediante modelos colaborativos con universidades, comunidades técnicas o redes de voluntariado geoespacial. Estos modelos generan valor desde la participación activa, el mantenimiento distribuido y la producción de datos colaborativos. Un ejemplo destacado es el Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT), que ha demostrado la eficacia de la colaboración comunitaria en la generación y mantenimiento de datos geoespaciales. (HOT, 2021).

3.5. Otros casos de Éxito

Adicionalmente, el estudio de otros casos internacionales revela cómo algunas IDEs han logrado transitar hacia modelos híbridos, como en el caso de Geonorge (Noruega), INSPIRE (Unión Europea) o LINZ (Nueva Zelanda), donde los marcos regulatorios favorecen esquemas de financiación continua, el desarrollo de servicios de alto valor agregado y la implementación de políticas de datos abiertos con retorno económico indirecto.

En el caso del Reino Unido, Ordnance Survey (OS) ha desarrollado un modelo de negocio donde la venta de productos especializados, licenciamiento y servicios de consultoría han permitido sostener su operación como agencia pública con orientación empresarial.

Figura 1. Fuentes Alternativas de Financiación para IDEs
Fuente: Elaboración propia

4. Recomendaciones estratégicas: conclusiones

Las IDEs requieren modelos financieros adaptativos, innovadores y resilientes para asegurar su relevancia a largo plazo. Si bien es previsible que los presupuestos estatales continúen siendo la base principal de financiación —como ocurre actualmente con la ICDE—, es necesario reconocer las limitaciones de depender exclusivamente de esta fuente. En este sentido, los modelos alternativos de financiación no buscan reemplazar el soporte público, sino complementarlo con mecanismos que ofrezcan mayor flexibilidad, continuidad, diversificación de ingresos y posibilidades de innovación.

A la luz del análisis realizado, se sugieren las siguientes recomendaciones para avanzar hacia un modelo financiero robusto para IDEs:

  • Adoptar un enfoque multiactor desde la planificación estratégica, incorporando a usuarios, financiadores y desarrolladores desde etapas tempranas.
  • Fortalecer la gobernanza institucional y la autonomía técnica, permitiendo mayor flexibilidad en la gestión financiera.
  • Desarrollar un portafolio claro de productos y servicios diferenciados, que permita establecer precios, retornos y propuestas de valor.
  • Formular una política nacional de datos geoespaciales con enfoque de sostenibilidad, que incluya lineamientos de financiación y articulación público-privada.
  • Monitorear el impacto financiero y social, mediante indicadores de uso, inversión apalancada y retorno público.

Referencias

Comisión Europea. (2023). INSPIRE Directive. https://inspire.ec.europa.eu

ESRI. (2023). Living Atlas of the World. https://livingatlas.arcgis.com

Galeano Pineda, Á. M. (2025). Avances de la ICDE y cooperación internacional. ICDE.

Galeano Pineda, Á. M. (2025). Brechas y oportunidades para la sostenibilidad de la ICDE. ICDE.

Galeano Pineda, Á. M. (2025). Estudio de casos internacionales: modelos de financiación para IDEs. ICDE.

Gobierno de Chile. (2021). Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile. https://www.ide.cl

GSDI. (2012). Spatial Data Infrastructure Best Practice Guide. Global Spatial Data Infrastructure Association.

HOT. (2021). Humanitarian OpenStreetMap Team Annual Report. https://www.hotosm.org

IGN. (2023). Servicios del Instituto Geográfico Nacional de España. https://www.ign.es

INEGI México. (2022). Infraestructura de Datos Espaciales de México. https://www.inegi.org.mx

LINZ. (2022). Toitū Te Whenua Land Information New Zealand – Strategy and Annual Report. https://www.linz.govt.nz

Ordnance Survey. (2022). Annual Report and Accounts. https://www.ordnancesurvey.co.uk

Singapore Land Authority. (2023). ASPIRE Platform Overview. https://www.sla.gov.sg

Williamson, I., Rajabifard, A., & Feeney, M.-E. (2003). Developing Spatial Data Infrastructures: From Concept to Reality. CRC Press.