Red Geodésica Nacional Activa MAGNA-ECO: Densificación y cobertura de estaciones CORS en Colombia
Resumen
El fortalecimiento de la infraestructura geodésica es esencial para garantizar la precisión y confiabilidad de la información espacial utilizada en planificación territorial, catastro y gestión del riesgo.
En este contexto, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi ejecutó un proyecto orientado a optimizar, diseñar y consolidar la Red Geodésica Nacional Activa (MAGNA-ECO) con el fin de mejorar la cobertura nacional y alinear la red con estándares técnicos regionales e internacionales.
La iniciativa incluyó la adquisición de 45 equipos GNSS de última generación y la materialización de 26 nuevas estaciones en municipios estratégicos, priorizando áreas con deficiencias cartográficas y catastrales. Estas nuevas estaciones se suman a las más de 260 CORS existentes.
Las actividades incluyeron exploración de sitios, evaluación geológica y geodésica, análisis de seguridad y validación técnica mediante rastreos GNSS de 24 horas de duración. También se efectuó el emplazamiento de nuevas estaciones autónomas, con sistemas fotovoltaicos, respaldo de baterías de litio, protección contra descargas eléctricas y conectividad en banda Ku para la transmisión continua de datos.
La ubicación estratégica de las estaciones, en predios oficiales y de alta seguridad, asegura su permanencia y operatividad. El resultado es una red más robusta, precisa y con mayor cobertura, que fortalece la capacidad técnica nacional, facilita la interoperabilidad geoespacial y provee una base sólida para aplicaciones en catastro, monitoreo ambiental, infraestructura y gestión del riesgo.
Palabras clave
Estaciones CORS; Geodesia; IGAC; MAGNA-SIRGAS; Red Geodésica Nacional Activa MAGNA-ECO.
Introducción
La infraestructura geodésica de cualquier nación constituye un aspecto fundamental en la planificación del territorio, la gestión catastral y la seguridad geoespacial. En este contexto, Colombia no es ajena a esta política y ha establecido un sólido marco normativo orientado a garantizar la precisión y la interoperabilidad de sus redes geodésicas.
Este esfuerzo inició con la Resolución 068, 2005, expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), mediante la cual se adoptó el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS como datum oficial del país, en concordancia con estándares internacionales como el Sistema Internacional de Referencia Terrestre (ITRF) y el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas SIRGAS.
Posteriormente, los documentos CONPES (3585 de 2009 y 3859 de 2016) ratificaron y ampliaron las responsabilidades del IGAC como entidad encargada de mantener y actualizar las redes geodésicas del país, articuladas a través de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), y como ente competente en la creación y provisión de información predial urbana y rural para la consolidación del catastro nacional.
En ejercicio de esas facultades, el IGAC expidió la Resolución IGAC 1468, 2021, que establece los lineamientos técnicos mínimos para la materialización, medición, administración y uso de los vértices geodésicos del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia, abarcando componentes geocéntrico, altimétrico, gravimétrico y geomagnético.
En el ámbito internacional, la Resolución A/RES/69/266, 2015 de la Asamblea General de las Naciones Unidas exhortó a los Estados Miembros a fortalecer sus infraestructuras geodésicas y a cooperar en la consolidación de un Marco de Referencia Geodésico Mundial, destacando la importancia de la cooperación técnica, el intercambio abierto de datos y la alineación con estándares internacionales.
En cumplimiento de este marco normativo, el IGAC suscribió el contrato No. 29831 de 2023 con la Unión Temporal 4C & ACRE (UT4C&ACRE), cuyo propósito fue fortalecer la infraestructura nacional de estaciones CORS, mejorar la cobertura de acuerdo con el diseño de la red geodésica y asegurar la alineación técnica con los estándares nacionales oficiales.
Desarrollo
En el marco del contrato No. 29831 de 2023, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) contrató la experiencia del sector privado, representado por la Unión Temporal Cuatro Conceptos (4C) y ACRE, para ejecutar el proyecto de optimización, diseño y consolidación de la Red MAGNA-ECO de Colombia, como parte de la estrategia de fortalecimiento del marco geodésico MAGNA-SIRGAS.
El objetivo principal fue diseñar la red, dotarla con equipos GNSS, densificarla con nuevas estaciones y garantizar su alineación con los estándares oficiales, asegurando la funcionalidad y la transmisión continua de datos en los municipios priorizados por el IGAC, según el diseño técnico de la Red Geodésica Nacional Activa.
El proyecto se estructuró en varias fases: análisis normativo; adquisición de 45 nuevos equipos GNSS; exploración de nuevos sitios en municipios de sexta categoría; materialización de 26 nuevas estaciones; y su integración al Centro de Control Geodésico Nacional del IGAC.
Se exploraron 26 municipios en Colombia, de los cuales 14 fueron responsabilidad de la Unión Temporal Cuatro Conceptos & ACRE y 12 del IGAC. Los departamentos incluidos fueron La Guajira, Magdalena, Sucre, Córdoba, Antioquia, Chocó, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Vichada, Tolima y Amazonas. Esta cobertura permitió atender municipios donde la cartografía y el catastro presentan deficiencias en el componente horizontal.
Durante la fase de exploración se priorizó la seguridad de las estaciones CORS, seleccionando preferentemente predios oficiales con folio de matrícula inmobiliaria y titularidad verificada. Se dio especial preferencia a predios pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia o cedidos por entidades oficiales a esta institución, con el propósito de garantizar la seguridad y permanencia de las estaciones a largo plazo.
Cada sitio fue evaluado considerando el componente geológico, evitando la proximidad a fallas activas y zonas con procesos de remoción en masa que comprometan la estabilidad de las estaciones.
Asimismo, se evaluó el componente geodésico, asegurando que las obstrucciones en la bóveda celeste de la antena GNSS fueran menores a 5 grados de elevación, evitando interferencias causadas por edificaciones, vegetación densa, taludes y fuentes de campos electromagnéticos.
Finalmente, para ratificar los sitios para las estaciones, se realizaron rastreos GNSS de 24 horas de duración con equipos de la misma especificidad entregados al IGAC, para validar técnicamente cada punto previo a la instalación de la estación CORS y a la firma del comodato entre el IGAC y el propietario del predio.

Figura 1. Mapa de procesos para las fases de dotación, exploración, materialización del proyecto. Fuente: Cuatro Conceptos, 2024.
Se materializaron 26 nuevas estaciones a lo largo del territorio nacional, equipadas con tecnología GNSS de última generación marca Leica (receptores GR50 y antenas AR20), cumpliendo con las especificaciones técnicas establecidas en la Resolución IGAC 1468, 2021.
Cada estación es alimentada mediante sistemas fotovoltaicos de 600W, complementados con respaldo de 4 baterías de litio de 100 Ah cada una, e incorpora sistema de protección contra descargas eléctricas. Para la transmisión de datos con el Centro de Control Geodésico Nacional, se implementaron sistemas de telemetría con IP pública y conectividad en banda Ku, lo que permite el acceso remoto a la configuración de los equipos en sitio.
Todos los componentes fueron instalados dentro de un gabinete primario de aluminio, que resguarda los elementos electrónicos, y un gabinete secundario de acero estructural, diseñado para proteger la infraestructura frente a actos de vandalismo y temperaturas extremas.
En cuanto a la ubicación de las estaciones CORS, 10 se emplazaron en predios de propiedad o uso exclusivo del Ejército Nacional, 10 en predios oficiales de las administraciones locales, 3 en predios privados, 2 en instituciones educativas públicas con vigilancia privada y 1 en la sede central del IGAC en Bogotá.

Figura 2. Localización de 39 nuevas estaciones materializadas por Cuatro Conceptos entre el 2022 y 2024. Fuente: Cuatro Conceptos, 2025.
El resultado de este proceso permitió consolidar un conjunto de estaciones operativas, alineadas con estándares oficiales e internacionales y adaptadas a las condiciones geográficas y ambientales del país. Se priorizó la disponibilidad continua de datos crudos, la cobertura en zonas críticas y la infraestructura física adecuada para asegurar la sostenibilidad del sistema.
Conclusiones
La ejecución del contrato 29831 de 2023 representa un avance estratégico en la consolidación de la Red Geodésica Nacional Activa. La evaluación técnica y materialización de 26 nuevas estaciones GNSS permite al IGAC y al país contar con una red más precisa, robusta, de mayor cobertura, alineada con el marco de referencia MAGNA-SIRGAS.
La articulación entre normativa nacional (Res. 068 de 2005 y 1468 de 2021, Decretos Conpes 3585 de 2009 y 3859 de 2016) e internacionales (Res. ONU A/RES/69/266) garantiza la interoperabilidad geoespacial del país, facilitando su integración a redes regionales y globales.
Finalmente, la red optimizada por el contrato 29831 de 2023 fortalece la capacidad técnica del IGAC, promueve el acceso abierto a información geodésica confiable y establece una base técnica sólida para aplicaciones en catastro, infraestructura, gestión de riesgo y monitoreo ambiental.
Referencias bibliográficas
A/RES/69/266 Marco de referencia geodésico mundial para el desarrollo sostenible (2015). https://undocs.org/A/RES/69/266
Conpes 3585-2009. Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE, Pub. L. No. 3585 (2009).
Conpes 3859-2016. Política para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano, Pub. L. No. 3859 (2016).
Resolución 068 de 2005: Por la cual se adopta como único datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia: MAGNA-SIRGAS, Pub. L. No. 068 (2005). redgeodesica.igac.gov.co
Resolución IGAC 1468 de 2021 «Por medio de la cual se establecen los lineamientos técnicos mínimos requeridos en la materialización, medición y administración de vértices geodésicos para su integración a la Red Geodésica Nacional de la República de Colombia. Deroga la Resolución 1562 de 2018 y las demás disposiciones que le sean contrarias.», 1 (2021).