Participación ciudadana: para un proceso catastral más eficiente

Roberto Cajamarca
Roberto Cajamarca
Consultor ICDE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Daniel Infante
Daniel Infante
Consultor ICDE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Participación ciudadana: para un proceso catastral más eficiente

La participación es un derecho fundamental amparado por la Constitución Política y debe ser facilitada y promovida en todas las actividades, programas, políticas y proyectos que desarrolle el Estado colombiano.

En el contexto de la gestión catastral, la participación ciudadana es incluida por la Ley 148 de 2020, como uno de los principios que deben orientar su ejercicio y regulación. Esto implica garantizar una amplia y efectiva participación de las comunidades y de las personas en la generación, mantenimiento y uso de la información catastral.

Involucrar de manera activa y permanente a la comunidad permitirá que el proceso catastral se desarrolle de manera más eficiente y que se tomen decisiones más informadas de acuerdo con los contextos de los territorios, permitiendo las siguientes ventajas:

  • Dar celeridad al proceso, involucrando a la comunidad en la toma de decisiones sobre las mejores formas de recorrer el territorio y de seleccionar los métodos de medición (rutas, lugares de encuentro, cronogramas de reuniones, condiciones para la identificación predial directo, indirecto o colaborativo).
  • Identificar con antelación aquellas conflictividades que pudieran generar demoras en la intervención.
  • Proporcionar una atención oportuna a cualquier solicitud y requerimiento, manteniendo una relación directa con los grupos de valor e interés en cada municipio.
  • Encontrar y desarrollar estrategias para la sostenibilidad del proceso del catastro multipropósito.
  • Brindar legitimidad y respaldo al proceso. 

Con el fin de promover la participación de los actores en el catastro multipropósito, se han identificado cuatro categorías dirigidas a orientar las actividades de participación y de entrada al territorio. Para su registro, se han diseñado cuatro formatos asociados.

  1. Identificación social: permite conocer las particularidades del territorio y sus dinámicas sociales para definir las unidades de intervención y los métodos de medición. Se registra en el formato de identificación social.
  2. Mapa y directorio de actores: identifica actores estratégicos, sus intereses respecto del catastro multipropósito y su nivel de incidencia. Se registra en el formato de mapa y directorio de actores.
  3. Estrategia de comunicación: promoción de mensajes clave, claros y masivos que faciliten el entendimiento de los procesos y la operación.
  4. Interlocución comunitaria: espacios para abordar y organizar el trabajo con la población. Se registra en los formatos de interlocución comunitaria, las encuestas de satisfacción y los formatos de asistencia a espacios comunitarios.

Interlocución y socialización 

De la misma forma, se han concebido cuatro niveles de interlocución y uno de socialización de resultados con el objetivo de dar forma a la participación y a la planeación de la operación e intervención en campo.

El primer nivel es una reunión municipal a la que se invitan lideresas y líderes comunitarios, representantes de organizaciones locales y actores institucionales, con el propósito de socializar la operación del catastro multipropósito, presentar al equipo técnico, generar lazos de confianza y canales de comunicación, socializar la ruta metodológica y promover la divulgación de la información.

El segundo nivel incluye la realización de talleres, reuniones y entrevistas específicas con lideresas y líderes comunitarios (miembros de juntas de Acción Comunal, organizaciones de mujeres o representantes de sujetos de especial protección constitucional) de acuerdo con el tamaño del municipio, las unidades de intervención y los grupos de veredas.

En el tercer nivel se implementan los acuerdos y cronogramas establecidos en el nivel anterior, mediante actividades que acompañan la identificación predial, de acuerdo con el método que se implemente para ello (directo o indirecto). Posteriormente, se realiza la socialización de resultados, firma de actas y reportes de colindancia.

El último nivel es el de cierre de operación del catastro multipropósito, donde se presentan las estadísticas catastrales para los predios levantados, los hechos que pudieron afectar la operación catastral, y las zonas del municipio que no pudieron ser intervenidas.

Participación ciudadana en los métodos de identificación predial

El Decreto 148 de 2020 establece tres métodos de identificación predial que pueden combinarse para adelantar los procesos catastrales con enfoque multipropósito: directos, indirectos y declarativos y colaborativos.

Los métodos directos son aquellos que requieren una visita a los predios con el fin de recolectar la realidad de los bienes inmuebles. Los métodos indirectos usan fuentes secundarias como imágenes, registros administrativos, modelos estadísticos y análisis de Big Data, para su incorporación en la base catastral.

Finalmente, los métodos declarativos y colaborativos se apoyan en la participación de la comunidad para el suministro de información que sirva como insumo para el desarrollo de los procesos catastrales. En la práctica, cada uno de los métodos se enriquece de los procesos comunitarios que faciliten la participación de los ciudadanos.

Mecanismo de PQRSD

El proceso catastral con enfoque multipropósito incluye un mecanismo para recibir, registrar y gestionar las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias (PQRSD) presentados por la ciudadanía, las comunidades y los diferentes grupos de interés del proyecto.

Este mecanismo permitirá hacer trazabilidad a la recepción y respuesta a los PQRSD; identificar oportunidades de mejora; dar cumplimiento a las salvaguardas del proyecto y mitigar la generación de falsas expectativas; identificar desempeños inadecuados del personal de los operadores catastrales; generar alertas sobre problemáticas asociadas a la implementación del proyecto; estandarizar los tiempos de atención y respuesta, e identificar la necesidad de cambios sistémicos para que ciertos PQRSD no sean recurrentes.

Enfoques diferenciales en el catastro multipropósito

El enfoque diferencial es el reconocimiento de las desigualdades sociales debidas a raza, género, edad, condición, entre otros, que limitan el acceso y goce efectivo de los derechos para algunos grupos poblacionales. El Estado tiene la obligación de establecer medidas para que, reconociendo las diferencias de identidades y culturas, dichas asimetrías sean superadas y se respete el derecho a la igualdad y la equidad.

En particular, el enfoque diferencial de género propone analizar y reconocer las diferentes relaciones y roles entre mujeres y hombres, identificando las desigualdades y permitiendo formular propuestas de cambios estructurales con el fin de que las sociedades sean más equitativas e incluyentes.

Este enfoque es importante para el catastro multipropósito, dadas las enormes brechas de género que se observan tanto en el acceso como en la distribución de la propiedad. En Colombia, las mujeres tienen menos tierra, de menores condiciones para su explotación, y su tenencia es insegura, por lo que la renta que pueden derivar de su tenencia y aprovechamiento es menor.

En cada uno de los niveles de interlocución deberán invitarse como potenciales aliados a las instituciones y organizaciones que trabajen con mujeres o que se encarguen del cuidado de menores, así como promover la participación, visión, palabra e historia de las mujeres tanto en las actividades como en la aplicación de los métodos de identificación predial.

Adicionalmente, la estrategia de comunicaciones debe contemplar mensajes que inviten a la participación de las mujeres y refuercen el mensaje sobre la importancia de contar con ellas durante todo el proceso, y el material pedagógico (folletos, cartillas y documentos) debe incluir pautas para los equipos sobre el enfoque diferencial.

Conflictividad y diálogo comunitario

La conflictividad es una condición o característica de las relaciones sociales que se expresa a través de contradicciones o incompatibilidades, actitudes y comportamientos. Un conflicto puede estar en tres niveles de escalamiento: latente, emergente o manifiesto. En cualquier caso, es importante identificar en qué nivel se encuentra para el desarrollo de estrategias adecuadas en su abordaje.

Si bien la operación catastral no tiene como objetivo resolver las conflictividades que existan entre las partes, desde el enfoque de acción sin daño es importante realizar un abordaje adecuado de los mismos. Para ello es fundamental entender el contexto del conflicto y seguir algunos pasos mínimos que permitirán tramitarlo asertivamente.

Inicialmente, es fundamental registrar las conflictividades. El modelo LADM permite el registro de tres tipos de conflictividades: 1. Conflictos en los linderos, 2. Conflictos en la tenencia de la tierra, y 3. Conflictos en servidumbres de tránsito. Para el abordaje adecuado de cada conflicto, la implementación de un diálogo comunitario incluye unos pasos básicos que comienzan por analizar el conflicto, diseñar un espacio de diálogo, desarrollarlo y hacer seguimiento a los acuerdos.