Composición y estructura de la información geográfica y catastral en la era digital
A propósito de los avances en materia de interoperabilidad en el IGAC y la ICDE
Introducción
Colombia ha logrado avances sustanciales en la construcción de una infraestructura digital para la gestión de la información geográfica y catastral, sentando las bases de un ecosistema interoperable que facilita el acceso a datos confiables y oportunos para la toma de decisiones territoriales. En este proceso, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) han desempeñado un papel clave como articuladores técnicos y estratégicos.
En el marco del Catastro Multipropósito y el Sistema de Administración del Territorio (SAT), el país ha impulsado innovaciones regulatorias y tecnológicas orientadas a garantizar que la información catastral no solo esté disponible, sino que sea interoperable con múltiples sistemas de información. Esta evolución ha sido acompañada por la adopción del Procedimiento de Interoperabilidad, Intercambio y Disposición de Información (PC-GET-05) de junio de 2025 y el fortalecimiento de la arquitectura de información geoespacial desde la ICDE, marcando un hito en la gobernanza digital del territorio colombiano.
Consultores como Díaz-Vega (2024) han señalado que la ICDE articula esfuerzos con múltiples entidades del orden nacional —particularmente en sectores como el ambiental, territorial, agrícola y minero-energético—, promoviendo activamente la interoperabilidad, la calidad de los datos y su uso estratégico para respaldar decisiones informadas sobre el territorio. En la misma línea, Morales-Escobar (2024) destaca que el proceso de establecimiento de una arquitectura de información geoespacial, liderado por la ICDE, busca no solo integrar y organizar los datos, sino también garantizar su seguridad y consistencia semántica, consolidando así un ecosistema nacional alineado con marcos de referencia tanto nacionales como internacionales. Estos aportes refuerzan la visión de una infraestructura geoespacial robusta que articula política pública, capacidades tecnológicas y estándares comunes como condición para una transformación institucional sostenible.
De modo que, mientras continúa este desarrollo institucional y regulatorio en torno al Catastro Multipropósito y la arquitectura de información geoespacial, de manera paralela se consolida una infraestructura operativa para la interoperabilidad efectiva de los datos. Es relevante destacar que esta doble vía —por un lado, la consolidación del marco estratégico, y por otro, la implementación práctica de mecanismos de intercambio— tiene como propósito superar barreras históricas de colaboración entre entidades y niveles de gobierno.
Particularmente, con la adopción del Procedimiento de Interoperabilidad, Intercambio y Disposición de Información (PC-GET-05) en junio de 2025 se constituye una manifestación concreta de consolidación institucional, al proporcionar una ruta para habilitar técnicamente el consumo seguro, estandarizado y legalmente sustentado de información territorial entre entidades públicas. Este procedimiento, alineado con los lineamientos del Marco de Interoperabilidad del MinTIC y articulado con la ICDE, habilita no solo la transferencia de datos, sino también su entendimiento, trazabilidad y protección, reforzando la confianza institucional y el valor público de la información.
Consolidación de la interoperabilidad como política de Estado: interrelación de bases de datos y articulación digital
Desde el CONPES 3641 de 2010, el país ha transitado por un camino progresivo para consolidar la relación entre catastro y registro, orientado por principios de articulación interinstitucional, acceso a la información y eficiencia pública. Esta visión se profundizó con la definición del Catastro Multipropósito (CONPES 3859 de 2016) y la apuesta por la Construcción de un Sistema de Administración del Territorio (CONPES 4007 de 2020).
La interoperabilidad es la siguiente fase de las apuestas de interrelación de bases de datos públicas, y su puesta en marcha ha exigido que todas las entidades “hablen” en el mismo idioma. En este contexto, el IGAC ha liderado la implementación de estándares técnicos como el modelo LADM-COL y la definición de Objetos Territoriales Legales.
La adopción de herramientas administrativas como el procedimiento PC-GET-05 es otro paso en la construcción de una burocracia inteligente útil para resolver problemas públicos. Asegurar que las autoridades y ciudadanos conozcan, consulten y mejoren la información disponible en espacios digitales es una manera concreta en que los gobiernos nacionales y territoriales materialicen los fines del Estado.
PC-GET-05: Un hito normativo y técnico
Adoptado en junio de 2025, el Procedimiento de Interoperabilidad, Intercambio y Disposición de Información (PC-GET-05) es un instrumento adoptado recientemente por el IGAC para viabilizar el intercambio y la disposición de información territorial de una manera ágil, sin necesidad de convenios, y de forma segura. El procedimiento define una hoja de ruta que inicia desde la solicitud de interoperabilidad por parte de una entidad externa y culmina con la legalización del consumo del servicio y su seguimiento técnico.
El protocolo articula cuatro dominios fundamentales:
- Organizacional: establece funciones y responsabilidades de productores y consumidores de datos, fomenta mesas técnicas, y define flujos de trabajo entre actores institucionales.
- Político-Legal: garantiza el cumplimiento normativo (Ley 962 de 2005, Decreto 235 de 2010, Ley 1581 de 2012), mediante la suscripción de licencias de uso o herramientas similares que definen condiciones de uso y protección de los datos.
- Semántico: promueve el uso del Lenguaje Común de Intercambio (LCI) definido por MinTIC e ICDE, e incorpora estándares como LADM-COL para asegurar la coherencia en la interpretación de la información.
- Técnico: incluye mecanismos como SFTP, VPN site-to-site, SharePoint o PDI-X-Road, definidos conforme a la capacidad de la entidad solicitante, asegurando la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos.
Además, el protocolo contempla un sistema de seguimiento y evaluación continua, mediante la generación de informes periódicos de consumo, auditorías técnicas y espacios de retroalimentación entre las partes involucradas. Este enfoque no solo permite monitorear el desempeño del intercambio de información, sino también adaptar los servicios a nuevas necesidades institucionales y fortalecer la mejora continua del ecosistema de interoperabilidad.
Tanto el Procedimiento de Interoperabilidad, Intercambio y Disposición de Información (PC-GET-05) como la infraestructura institucional de la ICDE convergen en la transformación de plataformas técnicas en herramientas transversales para la gobernanza inteligente de los datos geoespaciales y catastrales. En este proceso, la ICDE desempeña un rol catalizador al:
- Liderar la adopción y socialización del Lenguaje Común de Intercambio (LCI), promoviendo la estandarización semántica entre entidades.
- Acompañar técnicamente la identificación de necesidades de interoperabilidad, facilitando el diseño de servicios alineados con los objetivos misionales de cada entidad.
- Coordinar la caracterización, estandarización y trazabilidad de los Objetos Territoriales Legales (OTL), asegurando la coherencia entre datos jurídicos, administrativos y espaciales.
Conclusiones
La interoperabilidad ya no es un ideal, sino una realidad institucional que está transformando la forma en que Colombia administra su territorio. Con la implementación del Procedimiento PC-GET-05, el IGAC ha establecido condiciones habilitantes para avanzar hacia un ecosistema de información geográfica y catastral confiable, accesible, seguro y semánticamente armonizado. A su vez, la ICDE ha consolidado su papel como espacio de articulación técnica entre entidades públicas, promoviendo una cultura institucional orientada al uso eficiente de los datos.
Este avance representa un paso decisivo hacia una administración territorial más moderna, interoperable y centrada en las funciones reales que el suelo cumple en el territorio, alineada con estándares internacionales y adaptada a los desafíos de sostenibilidad, equidad y desarrollo regional. En esta línea, el enfoque funcional del territorio —propuesto en el Marco para la Administración Efectiva del Territorio— plantea la necesidad de comprender el territorio más allá de sus límites político-administrativos, priorizando el análisis integrado de dinámicas económicas, sociales y ambientales.
El fortalecimiento de capacidades institucionales para la interoperabilidad, el intercambio de información entre sectores y el desarrollo de un lenguaje común son componentes esenciales para transitar hacia una gobernanza territorial efectiva, que articule decisiones de política pública con la realidad del territorio y que habilite soluciones más inclusivas, oportunas y basadas en evidencia. La interoperabilidad, entonces, no solo es un medio tecnológico, sino un principio de gestión pública que permite avanzar hacia un modelo de administración territorial más colaborativo, transparente y centrado en el valor público.
Referencias
Diaz-Vega, N.A (2024). Aspectos fundamentales de la estrategia de consolidación de datos geoespaciales de la ICDE. En: Revista Geodata N°4. https://revistageodata.icde.gov.co/edicion-4/aspectos-fundamentales-de-la-estrategia-de-consolidacion-de-datos-geoespaciales-de-la
Departamento Nacional de Planeación. (2010). CONPES 3641. Política nacional para consolidar la interrelación del catastro y el registro.
Departamento Nacional de Planeación. (2019). CONPES 3958. Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito.
Departamento Nacional de Planeación. (2020). CONPES 4007. Estrategia para el fortalecimiento de la gobernanza en el Sistema de Administración del Territorio.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2025). Procedimiento de Interoperabilidad, Intercambio y Disposición de Información (PC-GET-05).
ICDE. (2023). Gobernanza del modelo Núcleo LADM_COL y sus Modelos Extendidos.
ONU. (2020). Marco para la Administración Efectiva del Territorio (UN-GGIM).
Morales-Escobar, A (2024). La ICDE y el establecimiento de la arquitectura de información geoespacial. En: Revista Geodata N°4. https://revistageodata.icde.gov.co/edicion-4/la-icde-y-el-establecimiento-de-la-arquitectura-de-informacion-geoespacial