Analítica e ICDE: contribución de la transformación digital en la planificación territorial sostenible
La transformación digital ha revolucionado la forma en que se recopilan, gestionan y analizan los datos geoespaciales, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la planificación territorial sostenible. En Colombia, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) se constituye como una herramienta crucial en este proceso, facilitando la integración y el intercambio de información geoespacial entre diferentes actores.
Este artículo referencia la contribución de la transformación digital para una gestión territorial más eficiente y equitativa, resaltando los beneficios para la mejora en la toma de decisiones relacionadas a la planificación territorial. Asimismo, menciona los desafíos y oportunidades que surgen al implementar estas herramientas en la búsqueda de un desarrollo territorial sostenible en Colombia.
Introducción
En los últimos años, la transformación digital ha emergido como un factor clave que permite avanzar en diversas áreas, entre ellas en la planificación territorial. La integración de tecnologías avanzadas y el análisis de datos geoespaciales han transformado de manera significativa la forma en que se gestiona el territorio, proporcionando herramientas más robustas para la toma de decisiones en entornos urbanos y rurales. (OCDE, 2024)
La implementación de nuevas tecnologías y elementos de innovación, permiten a los planificadores no solo acceder a una gran cantidad de datos de diferentes fuentes, sino también analizarlos y procesarlos de forma eficiente, lo que permite tener una comprensión más detallada e integral de los territorios. A través de la implementación de nuevas tecnologías y del análisis de datos geoespaciales, es posible identificar patrones, evaluar impactos y proyectar escenarios futuros con mayor precisión, lo que resulta crucial para enfrentar los desafíos que trae la planificación y gestión de territorios sostenibles.
La transformación digital ha revolucionado procesos fundamentales como la recopilación, el procesamiento y la visualización de datos. En el contexto de la planificación territorial, estas mejoras no solo optimizan la eficiencia operativa, sino que también fomentan la accesibilidad y el intercambio de información entre actores diversos, tales como instituciones gubernamentales, organizaciones privadas, la academia, las comunidades y la sociedad civil (CEPAL, 2022). Esta conectividad y colaboración, facilitada por tecnologías digitales, permite una toma de decisiones más inclusiva, equitativa y basada en evidencia, contribuyendo a una planificación territorial integral y sostenible.
En Colombia, la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) se convierte en un pilar en este proceso de transformación, ya que facilita la disponibilidad de datos geoespaciales de calidad, de forma abierta y transparente, lo que fortalece las capacidades institucionales para gestionar el territorio de manera más efectiva.
Contribución de la transformación digital en la planificación territorial sostenible
Transformación digital
La transformación digital, podría definirse como un proceso de cambio fundamental impulsado por el uso innovador de tecnologías digitales. Este cambio, más que ser un simple avance tecnológico, implica una redefinición completa de las propuestas de valor, tanto para las entidades gubernamentales y privadas como para la sociedad en general (CEPAL, 2020). Vale la pena diferenciar la transformación digital que va más allá de la digitalización, que se refiere específicamente a la conversión de datos y procesos análogos en digitales. Mientras que, la transformación digital representa un cambio disruptivo que puede impactar profundamente el desarrollo económico, social y productivo de un territorio (DNP, 2023).
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), hoy en día la transformación digital está redefiniendo los modelos productivos y los procesos de gestión, incluso de la gobernanza y la administración territorial, impactando la calidad de vida, bienestar y desarrollo social de la población (OCDE, 2024).
La transformación digital facilita el acceso abierto y transparente a información geoespacial actualizada y de calidad, lo cual ayuda a mejorar las capacidades técnicas de los territorios frente a fenómenos como el cambio climático, desastres naturales y la degradación ambiental, fomentando la gestión sostenible de los recursos y la inclusión social, a partir de la colaboración público-privada implementando sistemas participativos con quienes habitan dichos territorios (CEPAL, 2021).
La planificación territorial sostenible
La planificación es esencial para la gobernanza territorial y el desarrollo sostenible. El ordenamiento territorial busca mejorar el bienestar de la población, conservar los recursos naturales y promover actividades productivas sostenibles. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en la agenda internacional para 2030, están relacionados con la planificación, ordenamiento y gobernanza territorial, y son importantes para el desarrollo sostenible de los territorios. (ONU, 2020)
Según la Organización de las Naciones Unidas más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades desde 2007 y se espera que aumente al 60% para 2030, la migración de zonas rurales a urbanas plantea un desafío para la implementación de planes de ordenamiento territorial (ONU, 2020). En Colombia, el 75% de la población ya vive en zonas urbanas, lo que resalta la importancia de impulsar la transformación digital, para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad territorial (DNP, 2020).
El crecimiento urbano y desarrollo de actividades no planificadas en el territorio conllevan a problemas sociales, ambientales, económicos y de gobernanza, incidiendo en factores como pobreza, servicios inadecuados, contaminación o inseguridad (UN-GGIM, 2020). Es por ello por lo que la sostenibilidad y resiliencia de los territorios requieren no solo ordenamiento, sino también alianzas y cooperación con una visión compartida de priorizar tanto a las personas como las áreas de protección ambiental y de ecosistemas estratégicos.
Importancia de la transformación digital y el análisis de datos geoespaciales en la planificación territorial sostenible
El "Marco para la Administración Efectiva del Territorio" del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM), señala la importancia de la gestión y el análisis de datos geoespaciales para la administración eficiente y sostenible del territorio, ya que estos datos proporcionan una visión clara sobre la tenencia de tierras, su uso y valor permitiendo la correcta planificación y gestión del territorio (UN-GGIM, 2020).
La información geoespacial permite integrar datos sobre recursos naturales, información demográfica y desarrollo de actividades agropecuarias entre otras, facilitando la toma de decisiones informadas que abordan desafíos como el crecimiento urbano, la protección ambiental y la seguridad alimentaria. Lo cual es crucial para asegurar un desarrollo territorial que responda a las necesidades de las comunidades garantizando la equidad y sostenibilidad.
Según en el modelo ONU 2.0, para fomentar una cultura orientada al futuro e implementar competencias orientadas a generar impacto, la transformación digital es fundamental siendo una de las estrategias para el quinteto del cambio junto con las ciencias del comportamiento, los ecosistemas de datos, la innovación y la previsión estratégica (ONU, 2023).
La transformación digital, no solo implica digitalizar servicios, sino también integrar innovación tecnológica de manera que transforme profundamente los sistemas sociales y económicos (DNP, 2023). De acuerdo con el modelo "Going Digital" de la OCDE la transformación digital debe abordarse desde 7 dimensiones: acceso, uso, innovación, empleo, sociedad, confianza y apertura de mercados (OCDE, 2018).
Estas dimensiones incluyen el acceso a tecnologías, el uso eficiente de las mismas, la innovación, el impacto en el empleo, los efectos en la sociedad, la confianza en los sistemas digitales y la apertura de mercados (OCDE, 2018). Estas áreas no actúan de manera aislada, sino que están interrelacionadas y es necesario abordarlas de manera conjunta para lograr una transformación digital efectiva en el territorio.
Adicionalmente, la transformación digital aplicada a la planificación territorial debe considerar la realidad heterogénea de los territorios en cuanto a acceso y uso de tecnologías, de modo que esta transformación sea inclusiva y efectiva creando ecosistemas de transformación digital, que propicien el acceso y participación de actores, proyectos e iniciativas que facilitan el desarrollo territorial sostenible.
Estos ecosistemas deben considerar tanto el entorno físico y social del territorio como los antecedentes en proyectos digitales, los actores clave como el gobierno, el sector privado y la academia, así como la infraestructura y planes estratégicos que permiten su desarrollo (CEPAL, 2022). La construcción de ecosistemas integrales impulsa la transformación digital en los territorios puesto que permite un aprovechamiento de las características locales y fomenta el desarrollo sostenible adaptado a las necesidades de cada contexto regional.
La capacidad de integrar información geoespacial en dichos ecosistemas digitales permite a los responsables de la toma de decisiones abordar problemas complejos, desde el acelerado crecimiento urbano hasta la protección del medio ambiente e impulsar el desarrollo agropecuario, fortaleciendo así la planificación territorial (ONU, 2024). Es decir, al utilizar datos geográficos, las instituciones pueden implementar políticas públicas que respondan de manera más precisa a las realidades territoriales, promoviendo un desarrollo articulado y equilibrado de los aspectos económico, social y ambiental.
Algunos retos y oportunidades
En los últimos años el acceso, uso y apropiación de las tecnologías digitales han transformado profundamente las dinámicas de personas, hogares, empresas y entidades públicas en Colombia (DNP, 2023). Estas tecnologías han brindado oportunidades para abordar desafíos económicos, sociales y ambientales, especialmente en territorios y ciudades que enfrentan problemas como la expansión urbana acelerada, la congestión, la necesidad de un hábitat adecuado para todos (ONU, 2024).
Si bien el gobierno colombiano ha incluido la transformación digital en documentos y estrategias como el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2022-2026) y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) (DNP, 2020) que abordan distintos aspectos de la transformación digital (DNP, 2020), como el CONPES 3975 sobre transformación digital e inteligencia artificial, el CONPES 3920 sobre Big Data y el CONPES 3995 de seguridad digital. Para que estas políticas tengan un impacto en el desarrollo digital de los territorios, es necesario incluir acciones específicas orientadas a garantizar el acceso y uso de tecnologías digitales a nivel local, especialmente bajo el contexto de un territorio geográfico tan diverso como el que existe en Colombia, de modo que considere tanto a los asentamientos urbanos como rurales y que propicien una planificación más efectiva, sostenible e incluyente.
A pesar de los numerosos beneficios que ofrece la transformación digital, cabe mencionar que también surgen desafíos importantes en su implementación, particularmente en contextos con limitaciones en infraestructura digital y capacidades técnicas. Sin embargo, estos obstáculos presentan oportunidades para continuar fortaleciendo las capacidades locales, mejorar la interoperabilidad de los sistemas de datos fomentando una mayor colaboración interinstitucional (DNP, 2023).
Es así como la falta de coordinación entre los distintos niveles de gobierno, tanto local como regional, puede citarse como uno de los principales retos para Colombia, a fin de evitar la duplicidad de esfuerzos y una pérdida de eficiencia en la ejecución de políticas digitales.
Finalmente, es importante considerar que la transformación digital no solo implica un avance tecnológico, sino también una transformación profunda en la manera en que se concibe la planificación territorial, posicionando a los datos y el análisis geográfico como elementos esenciales para la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.
Conclusiones
Si bien el gobierno nacional ha desarrollado políticas para promover la transformación digital, estas acciones deben extenderse a nivel territorial para enfrentar de manera efectiva los desafíos locales.
La transformación digital es clave para potenciar sectores como la agricultura, la salud, la conservación ambiental y la infraestructura. Para aprovechar estas oportunidades, los territorios deben fortalecer sus capacidades digitales, desarrollar proyectos de base tecnológica y formular políticas adaptadas a sus necesidades específicas, alineadas con los lineamientos nacionales y las dinámicas regionales.
La trasformación digital impulsa la interoperabilidad y accesibilidad de los datos geoespaciales, promoviendo la gestión colaborativa y la transparencia entre múltiples sectores y niveles del gobierno, para una gobernanza territorial eficiente. La disponibilidad de los datos geoespaciales a través de la ICDE facilita la innovación en la administración del territorio, permitiendo la adopción de nuevas tecnologías y enfoques que mejoran los procesos de planificación.
El análisis de datos geoespaciales proporciona un soporte técnico invaluable para los lineamientos y directrices de política pública, tanto a nivel nacional como regional y local. Este enfoque basado en datos permite identificar áreas prioritarias para la intervención, asignar recursos de manera más eficiente y anticipar posibles riesgos asociados al crecimiento territorial. Además, contribuye a la creación de soluciones innovadoras que promuevan un desarrollo territorial sostenible, integrando variables ambientales, sociales y económicas en la formulación de planes y estrategias de desarrollo.
Referencias
- CEPAL. (2020). Perspectivas Económicas de América Latina 2020: Transformación Digital para una mejor reconstrucción.
- CEPAL. (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. Santialgo: Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46766/S2000991_es.pdf
- CEPAL. (2022). Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas (UN). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a978ff0a-06bf-42ad-84d4-388c8ccecef4/content
- DNP. (2020). Reflexiones sobre ordenamiento y desarrollo territorial. Bogota: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Reflexiones-sobre-Ordenamiento-y-Desarrollo-territorial-en-Colombia.pdf
- DNP. (2023). ANÁLISIS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA 2016 - 2023. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/559.pdf
- OCDE. (2018). Reviews of Digital Transformation: Going Digital in Sweden, OECD Reviews of Digital Transformation. París: OECD Publishing. Obtenido de https://doi.org/10.1787/9789264302259-en
- OCDE. (05 de 09 de 2024). OCDE. (O. p. Económicos, Productor) Recuperado el 05 de 09 de 2024, de https://www.oecd.org/en/topics/digital-transformation.html
- ONU. (2020). Acuerdo de Paris. Obtenido de https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/el-acuerdo-de-paris
- ONU. (2023). INFORME DE POLÍTICAS DE NUESTRA AGENDA COMÚN 11: ONU 2.0. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/two-zero/sites/default/files/2023-09/UN-2.0_Policy-Brief_ES.pdf
- ONU. (2024). Informe: Datos para el desarrollo. Consejo Económico y Social, Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Ginebra: Naciones Unidas. Obtenido de https://unctad.org/system/files/official-document/ecn162024d2_es.pdf
- UN-GGIM. (2020). Marco para la Administración Efectiva del Territorio. Referencia para desarrollar, reformar, renovar, fortalecer, modernizar y monitorear. Obtenido de https://ggim.un.org/documents/Marco_para_la_Administracion_Efectiva_del_Territorio.pdf