Las 10 Innovaciones del PEIGN 2024-2027

Lilia Patricia Arias Duarte
Líder de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE

Las 10 Innovaciones del PEIGN 2024-2027

Transformando el Ecosistema Digital Geoespacial de Colombia a través de la ICDE

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) es liderada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Su objetivo es dar los lineamientos y fortalecer las capacidades de las instituciones para garantizar la producción, el acceso y el uso de los datos geoespaciales de manera eficiente, accesible e interoperable.

ICDE facilita la colaboración entre entidades públicas, privadas y la sociedad civil para la producción, estandarización y uso de información geográfica de alta calidad, lo cual es fundamental para el desarrollo territorial y sostenible del país.

La visión de ICDE consiste en promover la gestión de datos geoespaciales en Colombia, mediante el establecimiento un ecosistema digital geoespacial que permita la toma de decisiones informadas y estratégicas en todos los sectores, incluyendo medio ambiente, desarrollo económico, administración territorial, planificación urbana y rural y el Catastro Multipropósito, entre otros.

Para lograr sus objetivos, ICDE desarrolló y presentó el Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional (PEIGN) 2024 - 2027, enmarcado en la Resolución 899 de 2023 y el Marco Integrado de Información Geoespacial de las Naciones Unidas (UN-IGIF). Este plan está orientado a consolidar un ecosistema de datos que contribuya al desarrollo económico, social y ambiental del país, de acuerdo con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, la política pública de Catastro Multipropósito y la Administración del Territorio.

En la Resolución 899 de 2023, se establece la gobernanza de ICDE y se ratifica al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) como líder del Comité Técnico Operativo (CTO), el cual tiene la responsabilidad de implementar el PEIGN, garantizar la interoperabilidad de los sistemas, promover las mejores prácticas en la gestión de la información geoespacial y contribuir al fortalecimiento de capacidades de las instituciones vinculadas a la ICDE. El CTO se convierte así en el articulador clave para coordinar las estrategias, asignar roles y definir estándares, asegurando la correcta ejecución del PEIGN y el cumplimiento de los objetivos de la ICDE.

En este editorial, destacamos las 10 principales innovaciones que están impulsando un cambio significativo en la gestión de la información geoespacial, desde la adopción de tecnologías emergentes hasta la mejora de la gobernanza y la cooperación interinstitucional, en el marco de implementación del PEIGN.

Las 10 principales innovaciones del PEIGN

La producción y actualización constante de datos geoespaciales es una prioridad fundamental en el PEIGN, para garantizar que ICDE pueda satisfacer las necesidades específicas de sus usuarios en distintos sectores. En la vía estratégica de datos ICDE propone establecer procesos que no solo garantizan la recolección de datos esenciales con alta calidad y cobertura, sino que también integran las demandas de los usuarios, que son fundamentales para orientar la planificación y producción de datos de manera efectiva. 

Los usuarios de ICDE, incluyendo entidades gubernamentales, el sector privado, organizaciones académicas y comunidades locales, requieren información geoespacial confiable y actualizada para sus operaciones y la toma de decisiones. Esto incluye la necesidad de cubrir zonas con poca o nula información, actualizar datos en áreas de rápido cambio y ajustar la escala y precisión de los estudios para que sean útiles en la Administración del Territorio y la implementación de políticas. ICDE responde a estas necesidades promoviendo la actualización continua de estos datos, cubriendo de manera adecuada y específica las áreas geográficas críticas para la administración territorial, la conservación de recursos y el desarrollo rural. 

Adicionalmente, en el PEIGN se ha decidido formular planes de producción de datos que detallan los procesos de mantenimiento y actualización de la información, alineados con las demandas de sus usuarios y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al mantener un enfoque flexible y adaptativo, la ICDE permite que los datos fundamentales —como el uso del suelo, la cobertura vegetal y la infraestructura básica— estén disponibles en escalas apropiadas para la formulación de las determinantes de ordenamiento territorial 

El PEIGN impulsa la adopción de tecnologías emergentes y fomenta proyectos de innovación colaborativa que maximizan el valor de los datos geoespaciales para el desarrollo sostenible de Colombia. El PEIGN busca crear un entorno que facilita la integración de tecnologías como Inteligencia Artificial (IA), big data, Internet de las cosas (IoT) y análisis predictivo en la gestión de información geoespacial, permitiendo un análisis avanzado y una toma de decisiones más informada y precisa. 

En este contexto, ICDE está coordinando esfuerzos con instituciones gubernamentales líderes en políticas de uso de inteligencia artificial en el sector público. Esta colaboración fortalece el papel de ICDE en la formulación de lineamientos sobre gestión de la información geoespacial, en todas las etapas de los proyectos de IA, desde la recolección y procesamiento de datos hasta la interpretación de resultados.  

Además, ICDE promueve la disponibilidad de resultados de proyectos de IA para compartir información y conocimiento con un enfoque de transformación digital, beneficiando a comunidades y ciudadanos. La innovación tecnológica no solo mejora la explotación y disponibilidad de los datos, sino que también contribuye a la sostenibilidad del ecosistema digital geoespacial. 

El PEIGN impulsa la adopción de tecnologías emergentes y fomenta proyectos de innovación colaborativa que maximizan el valor de los datos geoespaciales para el desarrollo sostenible de Colombia. El PEIGN busca crear un entorno que facilita la integración de tecnologías como Inteligencia Artificial (IA), big data, Internet de las cosas (IoT) y análisis predictivo en la gestión de información geoespacial, permitiendo un análisis avanzado y una toma de decisiones más informada y precisa. 

En este contexto, ICDE está coordinando esfuerzos con instituciones gubernamentales líderes en políticas de uso de inteligencia artificial en el sector público. Esta colaboración fortalece el papel de ICDE en la formulación de lineamientos sobre gestión de la información geoespacial, en todas las etapas de los proyectos de IA, desde la recolección y procesamiento de datos hasta la interpretación de resultados.  

Además, ICDE promueve la disponibilidad de resultados de proyectos de IA para compartir información y conocimiento con un enfoque de transformación digital, beneficiando a comunidades y ciudadanos. La innovación tecnológica no solo mejora la explotación y disponibilidad de los datos, sino que también contribuye a la sostenibilidad del ecosistema digital geoespacial. 

La implementación de estándares de interoperabilidad, en la ICDE, alineados con las directrices del Plan Nacional de Infraestructura de Datos (PNID) y los principios del UN-IGIF, permite que los sistemas de información geoespacial funcionen de manera integrada y coordinada en todo el sector gubernamental. Estos estándares son fundamentales para asegurar que los datos se compartan eficientemente entre plataformas y se usen de forma efectiva en la toma de decisiones 

La interoperabilidad no solo garantiza la consistencia y calidad de los datos, sino que también permite la consolidación de datos estadísticos y geoespaciales en un entorno accesible y confiable. Esto facilita su aplicación en el análisis de productividad agrícola, el monitoreo de ecosistemas y la optimización de políticas de desarrollo social, asegurando que los tomadores de decisiones cuenten con información precisa y relevante. Al adoptar estos estándares, la ICDE no solo promueve la eficiencia operativa, sino que también fortalece un ecosistema digital sostenible. 

La integración de datos geoespaciales y estadísticos a través del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y su articulación con la Infraestructura de Datos del Estado Colombiano (IDEC), amplía significativamente la capacidad del Estado para analizar y utilizar la información en la toma de decisiones informadas.  

ICDE facilita esta articulación al crear un puente entre los datos estadísticos y geoespaciales, permitiendo que los sistemas de información funcionen de manera integrada y coherente. Este enfoque asegura que los datos producidos por diferentes entidades se utilicen de manera precisa y relevante en el diseño de políticas públicas y en los diversos programas y proyectos de desarrollo territorial. 

La ICDE, en su rol coordinador, contribuye a fortalecer la IDEC, promoviendo la interoperabilidad y la estandarización de datos a nivel nacional. Al asegurar que la información esté disponible tanto para entidades públicas como para la sociedad civil, ICDE fomenta una participación ciudadana más informada y activa en proyectos de desarrollo comunitario y sostenible y fortalece la transparencia y el acceso a la información y el conocimiento geoespacial de nuestro país. 

El PEIGN ha propuesto implementar una plataforma de Gestión del Conocimiento que integra módulos clave para fortalecer las capacidades técnicas y operativas de los actores de la ICDE , con el fin de consolidar el conocimiento, facilitar el acceso a recursos formativos y fomentar la participación en el uso de información geoespacial. 

Los diversos módulos de la plataforma incluyen InData, que proporciona un inventario detallado de Datos Fundamentales, Abiertos y de Objetos Territoriales, y el Geovisor, una herramienta de visualización avanzada que permite a los usuarios interactuar con datos geoespaciales en tiempo real. La plataforma también incorpora el Robot de Geoservicios, que automatiza la consulta en servidores de las entidades, y un módulo de Proyectos para el seguimiento y gestión de las iniciativas de ICDE.  

Adicionalmente, se ofrece acceso a artículos, noticias, guías y un campus virtual (E-learning) que proporciona capacitación continua en temas de gestión de datos geoespaciales. El sistema de Monitoreo y Seguimiento permite evaluar el progreso de los proyectos estratégicos, mientras que el Modelo de Madurez consolida las prácticas y estándares, permitiendo evaluar y mejorar continuamente la calidad y eficiencia en la gestión de información, en el marco del PEIGN. 

La plataforma fortalece el desarrollo de capacidades para fortalecer el Ecosistema Digital Geoespacial, de forma sostenible y alineado con políticas de desarrollo territorial, ambiental y social. Además, facilita la participación de comunidades locales, promoviendo un acceso abierto y democrático a la información geoespacial. Este enfoque permite que los profesionales y los ciudadanos accedan a herramientas y conocimientos actualizados, fortaleciendo el rol de la ICDE como eje de innovación y gobernanza en la gestión del conocimiento geoespacial. 

Esta estrategia del PEIGN busca asegurar una comunicación eficaz y un compromiso sólido para potenciar la participación de todas las partes interesadas en ICDE, teniendo en cuenta compromiso, la comprensión mutua, la colaboración y la comunicación como elementos fundamentales son fundamentales para el éxito de la ICDE. 

Se ha propuesto identificar y caracterizar a las partes interesadas, incluyendo actores y beneficiarios del Ecosistema Digital Geoespacial, lo que permite una comprensión más profunda de sus necesidades y contribuciones. Con el fin de fortalecer la ICDE se implementarán mecanismos de comunicación estratégica y se promoverá el uso y apropiación de la plataforma geoespacial, a través de proyectos específicos que fomentan la colaboración en todos los niveles. Esto incluye un plan de uso y apropiación de la ICDE y una estrategia de participación diseñada para maximizar el involucramiento de actores gubernamentales, organizaciones comunitarias, la sociedad civil y otros sectores clave. 

La integración del plan y la formulación de proyectos en las nueve vías estratégicas del PEIGN constituye la estructura del sistema de monitoreo y seguimiento que evalúa la efectividad de la comunicación y la participación, adaptando las estrategias según sea necesario para garantizar la relevancia y el impacto de los datos geoespaciales.  

Al consolidar una cultura de datos abiertos y accesibles, ICDE promueve que la ciudadanía esté informada y comprometida. Esta estrategia fortalece la capacidad de ICDE para actuar como un facilitador en la gobernanza territorial y fomenta un uso inclusivo y colaborativo de la información geoespacial. 

La consolidación del Ecosistema Digital Geoespacial es un objetivo fundamental del PEIGN, el cual integra tecnologías avanzadas, políticas sólidas y estándares internacionales para construir una infraestructura de datos espaciales robusta y funcional. La ICDE lidera este desarrollo mediante la estructuración de una comunidad técnica que facilita el intercambio de conocimientos, mejores prácticas y recursos, fomentando la colaboración entre entidades públicas y privadas. 

Este ecosistema no solo mejora la capacidad de análisis y toma de decisiones en el sector público, sino que también fomenta políticas inclusivas que benefician a la sociedad civil, facilitando el acceso a datos abiertos y promoviendo la participación ciudadana en la planificación y administración de los recursos territoriales.  

Con esta estructura, Colombia avanza hacia un desarrollo equilibrado en todo el territorio, fortaleciendo la transparencia y el uso responsable de la información geoespacial, y promoviendo un crecimiento económico y social que beneficia a las comunidades locales y apoya el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Perspectiva futura y desafíos 

A pesar de los avances y las innovaciones propuestas en el PEIGN, su implementación requiere un compromiso continuo de las instituciones para mantener la interoperabilidad, la seguridad de los datos y la cooperación interinstitucional.  

La rápida evolución tecnológica implica la necesidad de actualizar constantemente los marcos normativos y de capacitar al talento humano. Sin embargo, con la correcta articulación de estos esfuerzos, el PEIGN promete ser una pieza clave en la construcción de un país más informado, transparente y resiliente. 

La implementación exitosa del PEIGN y la consolidación de ICDE dependen de una serie de factores estratégicos que garantizan la relevancia, accesibilidad y eficacia de la información geoespacial para los actores de gobierno, la sociedad civil y el sector privado.  

Un pilar esencial es el establecimiento de acuerdos y metodologías ágiles para la producción de información. Estos acuerdos deben facilitar un flujo de datos continuo y una actualización oportuna, permitiendo que los datos reflejen la realidad territorial con precisión y se adapten a los cambios en tiempo real. Las metodologías ágiles posibilitan que los procesos de producción de datos se mantengan dinámicos y alineados con las necesidades específicas de los usuarios. 

El éxito de la ICDE también radica en la creación de un marco de interoperabilidad geoespacial que esté alineado con estándares internacionales, lo que permite una integración eficaz de los datos y su uso compartido entre distintas plataformas y entidades. Este marco no solo refuerza la cohesión en el manejo de información, sino que impulsa la colaboración entre sectores y niveles de gobierno, optimizando el acceso a datos críticos para la toma de decisiones estratégicas.  

De otra parte, la diversificación de servicios digitales y el desarrollo de capacidades de geoprocesamiento en línea permiten que tanto entidades públicas como ciudadanos accedan a herramientas avanzadas de análisis y visualización, democratizando el uso de datos y potenciando la participación ciudadana en la gestión territorial. 

La explotación de datos mediante aplicaciones de analítica permite maximizar el valor de la información geoespacial, especialmente para desarrollar modelos precisos de Objetos Territoriales Legales y administrar el territorio de manera más eficaz. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos geoespaciales con herramientas de analítica avanzada y de inteligencia artificial ofrece insights valiosos para proyectos de desarrollo urbano, monitoreo ambiental, y gestión de recursos naturales.  

Otro factor clave es el establecimiento de mecanismos de participación para comunidades y grupos sociales, lo cual permite integrar las necesidades y conocimientos locales, enriqueciendo la información geoespacial con perspectivas comunitarias y promoviendo una administración inclusiva del territorio. 

Asimismo, la vinculación del sector privado, organizaciones de cooperación y ONG resulta fundamental para consolidar el Ecosistema Digital, aportando recursos, experiencia y tecnologías innovadoras que amplían el alcance de la ICDE. 

Además, la consolidación de un modelo de gestión del conocimiento geoespacial asegura que las capacidades adquiridas en gestión de datos se transfieran efectivamente a los actores involucrados, manteniendo un ecosistema en constante aprendizaje y evolución. 

En una visión estratégica, las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial —como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial y el big data—, junto con el desarrollo de tecnologías geoespaciales accesibles, permiten que los ciudadanos se conviertan en agentes activos del ecosistema. La disponibilidad de aplicaciones móviles y plataformas en línea facilita que el acceso a datos geoespaciales esté al alcance de cualquier usuario, empoderando a los ciudadanos para que participen en la planificación de sus comunidades y generando un ecosistema geoespacial inclusivo, conectado y sostenible para el futuro de Colombia. 

Conclusión 

Las innovaciones propuestas en el PEIGN garantizan que ICDE cumpla con sus objetivos estratégicos de gestión eficaz de la información geográfica, promoviendo una infraestructura geoespacial integral en Colombia.  

A nivel global, la ICDE y el PEIGN alinean a Colombia con el Marco de Referencia de Información Geoespacial de las Naciones Unidas (UN-GGIM - IGIF), posicionando al país como un referente en la región en términos de sostenibilidad, gobernanza e innovación geoespacial. La adopción de tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial y el avance en servicios digitales y geoprocesamiento en línea ponen las tecnologías geoespaciales al alcance de todos los ciudadanos. Esta democratización del acceso a los datos no solo empodera a la ciudadanía, sino que también consolida a Colombia como un líder en la implementación de políticas de gestión de información geoespacial y gobernanza de datos, fomentando un desarrollo equilibrado y sostenible.