La prospectiva en el IGAC: proceso, avance y retos

Sonia Constanza Garzón Martínez
Sonia Constanza Garzón Martínez
Líder del proceso Prospectiva, de la Dirección de Investigación y Prospectiva IGAC

La prospectiva en el IGAC: proceso, avance y retos

Los estudios del futuro o prospectivos están integrados por conocimiento inter, multi y transdisciplinario, y sirven para dotar a los tomadores de decisiones – del orden local, regional y nacional, de herramientas para mejorar la selección de posibilidades o acciones estratégicas que propendan por la construcción de un escenario deseable. Las decisiones estratégicas se caracterizan por implicar altos costos, generar altos impactos y tener efectos irreversibles para la sociedad (Medina, 2020). 

Las fundamentaciones humanísticas de la prospectiva conciben el futuro como un tiempo por venir y como un espacio de realización humana, donde a partir del momento presente se tiene la posibilidad de construir un futuro diferente considerando diversas alternativas o escenarios de esos futuros posibles, los cuales son alcanzables con acciones estratégicas (Masini, 2000; 2013). 

La prospectiva actualmente se ha convertido en una disciplina enfocada en la exploración de las transformaciones de la sociedad, la anticipación de escenarios, la construcción de visiones y proyectos que posibiliten reducir la incertidumbre frente a los cambios sociales (Medina, 2020). 

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), conciente de la importancia de adoptar la disciplina prospectiva como parte de la gestión institucional, mediante el proceso de modernización de la entidad (Decreto 846 de 2021), creó la Dirección de Investigación y Prospectiva como un área clave para liderar y fundar los procesos institucionales en esta nueva línea. 

Es por lo anterior que el Instituto trabaja conjuntamente con la Universidad del Valle, específicamente con su Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, para lograr la definición y conceptualización del subproceso de Prospectiva, mediante un convenio interinstitucional que   se trazó el siguiente objeto: 

“Identificar potenciales escenarios futuros que contribuyan al fortalecimiento del instituto y del país por medio de la formulación y ejecución de estudios e investigaciones aplicadas, empleando diferentes metodologías, técnicas y ciencia de datos, que permitan mejorar la competitividad, el aprovechamiento de la información catastral, geográfica, agrológica, datos de observación de la tierra y otras fuentes , generando información como apoyo a procesos de planificación para el desarrollo territorial sostenible de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Dirección General”. 

Dentro de los avances en la conceptualización de los procesos prospectivos para el IGAC, se han identificado como pertinentes para su adopción, los  siguientes tipos de prospectiva: (Figura 1). 


Ilustración 1 - Tipos de prospectiva identificados para el IGAC 
Fuente: Elaboración propia 

La prospectiva explora cuáles son los futuros verazmente posibles, identificando los más probables dadas las diversas condiciones internas y externas del IGAC, y establece cuáles  escenarios futuros alternativos son los más deseables, reconociendo las acciones que las personas, individual y colectivamente, pueden realizar para alcanzarlos. Así las cosas, se desprenden cuatro principios fundamentales: 

  • Es factible identificar los futuros posibles para el IGAC. 

  • Se puede determinar la probabilidad de ocurrencia o de materialización de los diferentes escenarios futuros probables (positivos y negativos). 

  • Los funcionarios, la administración y los lideres se puede poner de acuerdo alrededor de una visión compartida de futuro, donde un futuro deseable se puede establecer ética y políticamente. 

  • Ni los planificadores ni los tomadores de decisiones pueden predecir ni controlar el 100% del futuro deseable, ya que se está sujeto al principio de la realidad, la cual es cambiante. 

Beneficios de la prospectiva 

Los beneficios de la prospectiva son amplios y profundos: 

  • En primera instancia, implica una actividad de ciclo continuo, de diálogo social permanente, donde a través de métodos, procesos y sistemas de análisis se permite a una organización o una sociedad anticipar sus futuros posibles, catalizar consensos y fomentar un aprendizaje constante, articulando las acciones, planes, programas y proyectos en forma coherente con la visión de futuro.  
  • En segunda instancia, los sistemas prospectivos agilizan los procesos de priorización y discriminación de asuntos emergentes, suministran información calificada para diseñar estrategias en forma detallada, facilitan la gestión de redes de trabajo para catalizar la participación de actores sociales de manera sistemática, y la gestión del conocimiento en proyectos complejos. Es evidente que existe una correspondencia entre la definición de los estudios del futuro comprendidos como interrogaciones sistemáticas y organizadas acerca del futuro, con relación a los beneficios concretos que proveen los sistemas prospectivos. 
  • En tercera instancia, los sistemas prospectivos proporcionan una visión integral del desarrollo, facilitan la inter, multi y transdisciplinariedad al articular múltiples perspectivas o políticas, de tipo económicas, sociales, culturales, ambientales, científicas y tecnológicas, así como sus interrelaciones e interdependencias. Entre más complejo sea un sistema prospectivo cuenta con mayor capacidad para analizar la integralidad y la interdependencia entre estos ámbitos. 
  • Y finalmente, lograr cambiar en la organización el concepto de la planificación estratégica clásica, donde nos enfocamos más en el corto plazo y en una mirada ideal y positiva.  Ya que el hecho de conocer los posibles escenarios, tanto los positivos como los negativos, nos permite enfocarnos en lograr por medio de la planificación, el escenario deseado al que queremos llegar como institución.    

Retos de la prospectiva para el IGAC 

Para avanzar en la implementación de un sistema prospectivo para el IGAC con los componentes descritos en la Ilustración 1, es necesario trabajar en los siguientes factores (Medina, 2022): 

La tarea pedagógica fundamental de los estudios del futuro es que los funcionarios, administrativos, directivos y colaboradores del IGAC modifiquen su visión centrada en la mirada del pasado y del presente, y utilicen métodos para concebir una amplia gama de futuros que amplifiquen su visión y potencialidad de la entidad 

Las organizaciones son variables en su estructura, y sus capacidades y conocimientos se pueden perder con facilidad, aspecto que no es ajeno al Instituto, siendo necesario manejar la volatilidad y fluidez del trabajo en red y la integración de los factores generadores del conocimiento, que en muchos casos pueden estar fuera de la organización (Medina et al., 2018). 

Los futuristas han hecho evidente la necesidad de construir capacidad prospectiva (foresight capacity), reconociéndose en la literatura dos orientaciones que operan a escalas distintas: la individual y la organizacional. En todo caso, independientemente del enfoque, es posible entender que todo esfuerzo por implementar prácticas y construir capacidades en prospectiva dependerá de la efectiva modificación de rutinas organizacionales que, aunque puedan aportar estabilidad a los procesos, pueden también constituirse en “trampas” para aquellos que se vean excesivamente reconfortados por formas de acción ya probadas, y que terminen sesgándose ante las necesidades de cambio. 

La lógica evolutiva central de la matriz de madurez para las organizaciones intensivas en conocimiento, como es el caso del IGAC, se presenta en la progresión de métodos a procesos y, finalmente, a sistemas, los cuales toman lugar a partir de tres unidades fundamentales: los proyectos, los procesos y los ciclos prospectivos. 

La integración de las diferentes áreas que conforman el IGAC para trabajar conjuntamente en un mismo objetivo, lograr la comprensión a todo nivel, de la importancia de hacer procesos de prospectiva para así poder establecer claramente a donde queremos llegar y planificar acciones que permitan el fortalecimiento de la entidad. 

Es sobre dicha base que puede transitarse hacia la consolidación de sistemas prospectivos en aquellas organizaciones especializadas; para lo cual se requiere afianzar equipos permanentes con competencias avanzadas que generen curvas de aprendizaje continuos en la gestión de nuevo conocimiento técnico y científico.