En el sector ambiente: Gobernanza de la información geográfica

Miguel Ángel Ortiz Salamanca
Miguel Ángel Ortiz Salamanca
Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación, MinAmbiente

En el sector ambiente: Gobernanza de la información geográfica

Los retos del Sistema Nacional Ambiental (SINA), encabezado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y con la colaboración activa de las autoridades ambientales, institutos de investigación (Sinchi, Invemar, IAVH, IIAP), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Parques Nacionales Naturales (PNN), se centran en el “Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo”, que busca consolidar acciones que permitan que la riqueza natural del país sea concebida como un activo estratégico de la nación. 

Adicionalmente, la Política de Gobierno Digital, generada por el MinTic, ha ponderado la importancia de las TIC para la mejora continua de la gestión en las entidades públicas de modo que puedan proveer servicios óptimos y veraces al ciudadano.

El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) busca ser el puente a través del cual el sector ambiente comparte con los ciudadanos el conocimiento sobre las acciones para la toma de decisiones, los datos y las circunstancias que confluyen en torno a ellas. 

Para este fin, se han realizado acciones en pro de fortalecer el SIAC y se ha presentado una estrategia que desglosa el marco de transformación digital y la alineación con la política de gestión estadística, con el propósito de cumplir los objetivos planteados por las instituciones públicas en el contexto de los procesos de gestión de la información.

Para que la información sea de calidad, georreferenciada, disponible, accesible y democratizada hacia el usuario, se requiere que sea producida bajo estándares y especificaciones técnicas mínimas, suministradas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 

Adicionalmente, la información debe ser centralizada y clasificada temáticamente en sistemas de información integrados por bases de datos espaciales y no espaciales, que permitan la integración o interacción con otras fuentes de información en el sector ambiente, a partir de protocolos de interoperabilidad que permitan que los datos, inicialmente fundamentales, sean accesibles a los interesados, cualquiera sea su rol.
La información geográfica que se dispone y se genera desde el sector ambiente, se conforma a partir de los datos, conjuntos de datos, bases de datos (estructuradas o no estructuradas), mapas, aplicaciones web, desktop, móviles generados o adquiridos por las entidades y que consumen los sistemas y subsistemas de información del SIAC.
 
El MinAmbiente viene trabajando en la gobernanza de los datos espaciales, incluyendo los procesos, roles, políticas, estándares, métricas concordantes con los estándares de la ICDE, provistos también por el IGAC. Esto incluye:

  • Procedimientos para actualización, almacenamiento y centralización de capas cartográficas por incluir en la base de datos espacial institucional del Ministerio.
  • Procedimientos para solicitud de información geográfica, solicitudes de usuario para acceder a la plataforma Geonetwork, para gestión de metadatos, solicitudes de usuario plataforma ArcGis Online.
  • Procedimientos para la generación de aplicativos en ArcGis.
  • Guías metodológicas para formatos de salidas gráficas, solicitudes de información cartográfica externa, actualización de información cartográfica interna.
  • Guías metodológicas para uso de plataformas Geonetwork, ArcGis Online, con el fin de masificar en los distintos roles temáticos y administrativos el uso de herramientas GIS.
  • Guías metodológicas para la construcción de documentos de especificaciones técnicas de las capas modeladas en la base de datos espacial institucional del Ministerio.

estandares geograficos

Ilustración 1. Estándares geográficos básicos
 

La creación y fortalecimiento de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) institucional proveerá herramientas y lecciones aprendidas para construir en consenso con las entidades del SINA, una IDE sectorial que consolidará información geográfica y alfanumérica para proyectos e iniciativas de interés nacional, regional o local, en los el sector ambiente participe activamente, como son: 1) Proyecto Catastro Multipropósito; 2) Iniciativas de Cooperación Internacional que impacten los documentos Conpes, como el 4021, Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques, y 3934, Política de crecimiento verde, y 3) Fortalecimiento y estandarización de información geográfica hacia algunas corporaciones autónomas regionales, entre otros.

Esta IDE sectorial se orienta sobre principios de eficacia, transparencia, democratización, objetividad, agilidad, celeridad y sostenibilidad; principios básicos que permitirán a las entidades dinamizar los flujos de información relevantes que el sector ambiente debe ofrecer a los interesados y la ciudadanía en general. La IDE sectorial será el resultado de la creación de una mesa técnica dentro del sector, en la que los delegados definidos por las entidades del SINA, discutirán y se articularán intersectorialmente, para definir:

  • La disposición de información geográfica, estableciendo criterios de periodicidad de actualización, con procesos de validación y de control de calidad internos.
  • La implementación de estándares técnicos y metodológicos acordes con las políticas, lineamientos y estrategias construidos en la comisión técnica.
  • La implementación de habilitadores tecnológicos en consenso entre las entidades para el debido flujo de la información geográfica que se produce.
  • Opciones de mejora o casos de éxito que, al interior de una o varias entidades se hayan dado, para que sean replicados por aquellas que no lo han desarrollado.
  • Las labores de documentación que generen la IDE sectorial.
  • Soporte técnico a aquellos roles que lo requieran.
  • Desarrollos tecnológicos acordes con lo que en la materia se esté realizando. Estos desarrollos permitirán la obtención de información teniendo en cuenta algoritmos de inteligencia artificial, minería de datos, Big Data, Machine Learning, entre otros.
  • La inclusión del componente geoespacial en los PETI de cada una de las entidades, de acuerdo con los estándares que existan.
  • La adopción de políticas de seguridad y custodia de los datos e información en las que se establezcan los procedimientos para el correcto uso y administración de los recursos informáticos que se requieran para la implementación de la IDE sectorial. Los recursos informáticos estarán acordes con las misionalidades internas que cada entidad defina.
  • Difusión de las buenas prácticas.

Para una gestión eficiente y adecuada
 

Dentro de los comités técnicos que se han realizado al interior del SIAC, el MinAmbiente ha presentado documentación asociada a la generación de lineamientos generales sobre gestión de información geográfica en el SINA, buscando como propósito llevar una adecuada y eficiente gestión y utilización de los recursos que se generan en el sector ambiente, estando acordes con el desarrollo de las IDE de las entidades y teniendo en cuenta principios como la disposición de información, acceso, uso, reutilización e interoperabilidad.

El MinAmbiente ha propuesto, a través del SIAC, una metodología para el flujo de la información geográfica mediante un esquema de un catálogo de servicios, catálogo en línea distribuido y que oferta servicios de búsqueda. Este catálogo se podrá acceder mediante un portal que permite ingresar la oferta de datos ambientales del sector. 

Dicho catálogo debe estar regido por estándares como el ISO 19115:2003 que define el esquema requerido para describir información geográfica y servicios. Este estándar provee información acerca de la identificación, extensión, calidad, esquema temporal y espacial, referencia espacial y distribución digital de los datos geográficos.

Este es el esquema de flujo de información bajo el que las entidades del sector tienen que generar sus listados de datos fundamentales. La secuencia posterior es la siguiente: 

Flujo de información

Ilustración 2. Flujo de Información de la ICDE

  1. Cuando la entidad respectiva formaliza su listado de Datos Fundamentales, debe revisar que cada dato tenga su propio geoservicio, de acuerdo con los estándares mencionados anteriormente o a algún estándar adicional.
  2. Para cada uno de los geoservicios generados, deben definirse los siguientes ítems:
    Frecuencia de actualización
    Catálogo de símbolos
    Catálogo de representación
    Documentación adicional
  3. Sobre cada listado de Datos Fundamentales deben listarse los atributos que se deben disponer. Cada entidad puede y tiene la potestad para definir si los atributos relevantes son los mismos que describe el dato que la entidad va incluir.
  4. Cada entidad construirá el diccionario de datos para los Datos Fundamentales que va a disponer.
  5. La entidad dispondrá el conjunto de datos en el habilitador tecnológico para tal fin. En el proceso de cargue se deberán definir las formas de etiquetado, la descripción general o detallada de cada conjunto de datos, entre otras consideraciones.
  6. Los conjuntos de datos publicados en el habilitador tecnológico considerado servirán para fortalecer el catálogo de servicios, componente vital de la estructura de una IDE ambiental, sugerida. Las formas o productos que pueden obtenerse al respecto incluyen:
    Visualización de información geográfica mediante un Geovisor.
    Generación de reportes y estadísticas con base en los datos fundamentales publicados a partir de tableros de control u otras aplicaciones.
    Seguimiento vía tableros de control, entre otras aplicaciones a las metas y compromisos ambientales que el país tiene con organismos nacionales e internacionales.
    Descarga de información por parte de usuarios interesados o de la ciudadanía en general.
  7. Consolidación del diccionario de datos del sector ambiente como parte del esquema de documentación que solicita uno de los componentes de una ICDE ambiental.

Seguridad y comunicación

Este conjunto de acciones está cimentado en una arquitectura que basa servicios en la nube, para que los procesos de validación, calidad y almacenamiento de información se soporten sobre infraestructura tecnológica compatible. Estos servicios soportados por Amazon Web Services (AWS) garantizan protocolos de seguridad y comunicación sobre la información que en ellos se comparte y mejoran las facilidades de disposición de información, consumo de datos, aplicaciones, entre otros.

El SIAC viene en un proceso de mejoramiento continuo. Los principales beneficiarios serán los usuarios, que obtendrán una información ambiental de mayor calidad, sobre la cual podrán hacer seguimiento, por ejemplo, a las diferentes metas ambientales del Gobierno, y proporcionará decisiones más efectivas para los facilitadores y generadores de política pública, todo esto con métricas de actualización y monitoreo para que los datos obtenidos estén ajustados a las distintas realidades y problemáticas de nuestro territorio.