Relevancia académica: Oferta institucional en actividad catastral para dar soporte a la gestión y generación de conocimiento en materia de Catastro Multipropósito

En el artículo 79 de la Ley 1955 de 2019, Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018- 2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, se determina que la gestión catastral es un servicio público que comprende: “un conjunto de operaciones técnicas y administrativas orientadas a la adecuada formación, actualización, conservación y difusión de la información catastral, así como los procedimientos requeridos para la implementación del enfoque catastral multipropósito”.

Actualización de la Política Nacional de Humedales de Colombia se inspira en el Caribe

Por su participación y experiencia en un órgano de gobernanza territorial, como el Comité de Coordinación para la Gestión Integral de la Ciénaga Grande de Santa Marta, su trayectoria académica, investigativa, representatividad territorial y diversos procesos de fortalecimiento de capacidades con comunidades locales, indígenas, afrocolombianas, palenqueras y raizales, la Universidad del Magdalena fue elegida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para elaborar la actualización de la Política Nacional de Humedales de Colombia.

Los metadatos como herramienta de gestión de la ICDE en la política de Catastro multipropósito

La política de Catastro Multipropósito expresada a través del CONPES 3958 de 2019, ha priorizado mejorar los sistemas de información de las entidades nacionales y el CONPES 4007 de 2020 promueve aumentar el fortalecimiento de los procesos de generación de información y de interoperabilidad de datos para la administración del territorio.

Fortalecimiento de capacidades territoriales: Balances y retos desde la ICDE en el uso de información y tecnologías geoespaciales

Para la ICDE, la producción, gestión y disposición de datos geoespaciales es una de las principales prioridades en torno a fortalecer los procesos asociados a la actualización catastral con enfoque multipropósito. Para lo cual, se considera imprescindible que el país y sus territorios reconozcan el valor operativo que los datos tienen respecto a la posibilidad de mejorar los procesos de identificación, priorización, planificación y disposición de información funcional a los requerimientos, demandas y competencias en el ámbito de las políticas públicas de las entidades territoriales.

Boyacá avanza en la preparación técnica de sus municipios para implementar Catastro Multipropósito

Según el Departamento Nacional de Planeación - DNP Catastro Multipropósito es el inventario o censo de casas, lotes, terrenos o bienes inmuebles localizados en el territorio nacional, de dominio público o privado, que independiente del tipo de tenencia, debe estar actualizado y clasificado con el fin de lograr identificar las características físicas (área, linderos, construcciones), jurídicas (propietarios) y económicas (avalúo catastral) para cada predio.

Los contenidos de información geoespacial de Colombia como eje de apropiación digital

El mayor propósito de la consulta en la plataforma ICDE es identificar y explorar los recursos digitales disponibles para el uso y aprovechamiento de la información geoespacial. Además, aplicar su usabilidad en el diseño y disposición de la información es la mejor forma de facilitar el manejo de los datos y garantizar su calidad.

Construcción de herramientas para divulgación de información cartográfica ambiental. Casos determinantes ambientales en la jurisdicción de CORPOURABA

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá, CORPOURABA, como autoridad del sector ambiental, ha sido la entidad que ha liderado la elaboración y actualización cartográfica de su jurisdicción, correspondiente a los municipios en la región del Urabá Antioqueño; por este motivo los entes territoriales nos han identificado como salvaguarda y consultor de la información cartográfica del área.

Hacia la Implementación del Marco Integrado de Información Geoespacial en las Américas

Introducción

El Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas) proporciona un espacio a nivel regional para el intercambio y cooperación entre los países miembros, permitiendo la generación de alianzas, proyectos y actividades para maximizar los beneficios de la información geoespacial en la región y en los países.