IDE Orinoquia: información geográfica al servicio de la región

El Proyecto Biocarbono, es un proyecto Liderado por el Gobierno Nacional, con recursos del Fondo de (ISFL, por sus siglas en inglés) Paisajes Forestales sostenibles Bajos en Carbono del Banco Mundial, bajo la donación de países como Alemania,  Estados Unidos, Reino de Noruega y Reino Unido, y busca mejorar las condiciones habilitantes para el manejo de paisajes sostenibles bajos en carbono en la región de la Orinoquia.

Tesauro

  1. Ciencia de Datos: Es un campo de investigación reciente y en desarrollo, que integra múltiples frentes técnicos y científicos con el propósito de obtener más y mejor información mediante la combinación de datos y la generación de valor agregado.

  2. Datos Abiertos: Hacen referencia a información pública dispuesta en formatos que permiten su uso y reutilización, bajo licencia abierta y sin restricciones legales para su aprovechamiento (MinTIC, 2019).

El papel de los datos de observación de la Tierra en el Catastro Multipropósito y la Administración del Territorio

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, en su rol como coordinador técnico operativo de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE, lidera procesos relacionados con la adquisición, depuración y análisis de información geoespacial relevante para robustecer los sistemas de información y desarrollos tecnológicos que le permitan al Estado fortalecer la toma de decisiones a nivel administrativo, de políticas públicas, fiscales y de uso de suelos, entre otros.  

Los Objetos Territoriales en los procesos de administración del territorio

En todo proceso de gestión, planificación y administración del territorio, se debe tener en cuenta aquella información que genera derechos (lo que está permitido), restricciones (lo que no está permitido) y responsabilidades (lo que genera obligaciones).  Estos tres conceptos son relevantes en el momento de identificar la existencia de un Objeto Territorial. 

La prospectiva en el IGAC: proceso, avance y retos

Los estudios del futuro o prospectivos están integrados por conocimiento inter, multi y transdisciplinario, y sirven para dotar a los tomadores de decisiones – del orden local, regional y nacional, de herramientas para mejorar la selección de posibilidades o acciones estratégicas que propendan por la construcción de un escenario deseable. Las decisiones estratégicas se caracterizan por implicar altos costos, generar altos impactos y tener efectos irreversibles para la sociedad (Medina, 2020).