Interoperabilidad geoespacial: Eje clave en la implementación del catastro multipropósito a través del intercambio eficiente de datos

Resumen

La interoperabilidad geoespacial se consolida como un habilitador clave para integrar información y transformar la gestión del territorio con enfoque analítico. Este artículo expone los estándares y tecnologías que permiten el intercambio eficiente de información espacial, destacando el papel de estándares clásicos OGC, así como la transición hacia las APIs RESTful.

Tendencias tecnológicas de inteligencia geoespacial para el desarrollo territorial

Introducción

La inteligencia geoespacial se refiere al uso integrado de tecnologías de información geográfica, análisis de datos espaciales y herramientas inteligentes para apoyar la toma de decisiones sobre el territorio. En el contexto del desarrollo territorial sostenible, la información geográfica de calidad es una base esencial para planificar el uso de la tierra, gestionar recursos naturales, diseñar infraestructuras y orientar políticas públicas.

Iniciativas sectoriales de interoperabilidad y su beneficio al territorio

Resumen

Se presenta un panorama de los avances en interoperabilidad de la información geoespacial en Colombia, enfocados en los sectores de administración de tierras, en específico catastro, ambiente y agricultura, mencionando avances en otros sectores. Destaca la adopción del estándar LADM como herramienta clave para la articulación entre entidades como el IGAC, SNR, ANT, DNP, PNN, UPRA, DIMAR, Ministerio de ambiente, Ministerio de Vivienda, lo cual ha facilitado la integración de datos catastrales, jurídicos, ambientales, agricultura y territoriales.

Capacidades regionales para la interoperabilidad: la formación como eje de la transformación digital territorial

Resumen

La interoperabilidad constituye un pilar esencial en la transformación digital del Estado colombiano, al facilitar el intercambio eficiente y seguro de información entre entidades públicas y privadas. No obstante, las regiones del país enfrentan brechas significativas en capacidades técnicas y formativas que limitan su participación activa en la agenda digital nacional.

Esquema de monitoreo del PEIGN, plataforma para la toma de decisiones de la ICDE

Resumen

En la actualidad, el estudio de datos geoespaciales es clave para tomar las mejores decisiones sobre el territorio. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, de aquí en adelante) ha decidido organizar y estructurar su información territorial de manera innovadora. Mediante el Plan Estratégico de Información Geográfica Nacional (PEIGN), la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE) ha venido desarrollando un esquema de monitoreo que permite hacer seguimiento en tiempo real, del avance de sus proyectos estratégicos.

Modelos financieros alternativos para IDEs: más allá de los recursos públicos

Resumen

Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) son fundamentales para la gestión territorial, la planificación y la toma de decisiones basadas en evidencia. Sin embargo, su sostenibilidad financiera continúa siendo un desafío, especialmente cuando dependen exclusivamente de recursos públicos. Este artículo explora modelos financieros alternativos, basándose en experiencias internacionales y en el caso colombiano de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).